María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
RMM (Metodología de Administración de Relaciones) - RMDM (Modelo de Datos de Administración de Relaciones)La RMM o Relationship Management Methodology se define como un proceso de análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones hipermedia. Los elementos principales de este método son el modelo E-R (Entidad-Relación) y el modelo RMDM (Relationship Management Data Model) basado en el modelo HDM. La metodología fue creada por Isakowitz, Stohr y Balasubramanian. Esta metodología es apropiada para dominios con estructuras regulares (es decir, con clases de objetos bien definidas, y con claras relaciones entre esas clases). Por ejemplo, catálogos o "frentes" de bases de datos tradicionales. Según sus autores, está orientada a problemas con datos dinámicos que cambian con mucha frecuencia, más que a entornos estáticos. El modelo propone un lenguaje que permite
describir
Las cuatro etapas restantes consisten en:
Muestra de un diagrama entidad-relación (las entidades se representan con un recuadro y las relaciones mediante un símbolo en forma de tridente) Veamos con más detalle algunos ejemplos del modelo de datos RMDM (Relationship Management Data Model), que se genera a partir de un diagrama entidad-relación. Con él se describirá no sólo la información referente a las clases de objetos, sino también a la navegación entre ellos. Así, hay definidas unas primitivas para modelar los dominios o datos (clases de objetos) y otras para el acceso a tales objetos. De entre las primeras, la más típica es la entidad (se representa mediante un recuadro y su nombre). Como en la teoría relacional una entidad está compuesta por varios atributos. Además, en RMDM se incorpora una nueva primitiva denominada "slice", que define conjuntos de atributos de una entidad que se agrupan de forma lógica. La figura de la izquierda muestra las principales primitivas y la figura de la derecha es un diagrama RMDM. Estos diagramas especifican la navegación en el sistema:
De acuerdo con HDM, RMM define correspondencias tipo. Propone el modelo Entidad-Relación para especificar el dominio y lo enriquece introduciendo los conceptos de slice ( trozo) y de relación estructural para los cuales se preestablece una metáfora hipermedia. Los slices y las entidades se asocian con nodos y las relaciones asociativas (entre entidades) y las relaciones estructurales (entre trozos) se asocian con enlaces. El modelo del dominio se enriquece, por lo tanto, con dos tipos de elementos preestablecidos que tienen una correspondencia clara en términos hipermedia. En RMM, el modelo hipermedia retoma los elementos enlace, índice y visitas guiadas de HDM enriqueciéndolos con capacidades condicionales. Sin embargo, el método no permite al diseñador definir elementos hipermedia propios que tengan capacidades específicas ya que impone la utilización de metáforas preestablecidas. Ante las limitaciones que ofrecía RMM, sus autores Balasubramanian, Bieber e Isakowitz, analizaron la estructura de navegación en RMM y propusieron añadir 2 nuevos tipos de slices: los slices híbridos (que permiten combinar atributos de diferentes entidades y estructuras de acceso), los slices mínimos (la mínima parte de una entidad que es necesaria para identificar uno de sus elementos y que se utilizará como ancla) y los m-slices (que permiten combinar primitivas de acceso con otros slices de otras entidades para crear un m-slice). Se propone crear la estructura de la navegación no en base a las entidades sino a los slices, es decir a conjuntos de atributos. A partir de las carencias de RMM e incorporando la novedad de los slices mínimos e híbridos, Lopistéguy, Losada y Dagorret analizan el modelo RMM y encuentran algunas carencias, por lo que proponen la creación de unas nuevas estructuras de navegación que doten de una mayor flexibilidad al modelo RMM, a la vez que crean unas serie de primitivas de acceso nuevas. Estas son las estructuras que introducen:
Y así quedará la lista de primitivas con la inclusión de las nuevas primitivas de acceso:
La metodología RMM permite hacer explícita la navegación al hacer el análisis, lo que permite, teóricamente, obtener una navegación más estructurada e intuitiva, y lo hace de una forma muy sencilla, como es añadir unas primitivas a un modelo entidad-relación tradicional. El concepto de slice es muy útil, ya que permite agrupar datos de una entidad en diferentes pantallas. Se utilizaría, por ejemplo, para mostrar dos vídeos en dos pantallas diferentes sobre un mismo fenómeno. También es interesante la primitiva de grupo, que permite mostrar la jerarquía de menús. RMM representa el primer caso en el que se crea una metodología completa definiendo las distintas fases y no únicamente un modelo de datos. Además, se basa en un modelo de datos relacional, ajustándose así a la gran mayoría de las aplicaciones existentes. Sin embargo, los mecanismos de acceso a la información son excesivamente simples y valen para un problema con pocas entidades, pero el modelo se queda corto si hay gran número de ellas.
Diagrama Entidad-Relación Jerarquía de menús con detalle Para ver un ejemplo de diseño hipermedia usando la metodología RMM, es decir, siguiendo el modelo RMDM, se puede consultar: Antonio Navarrete Terrasa: "Una metodología relacional hipermedia. Estudio de casos prácticos. CD-ROM del Parc Natural de S'albufera". http://www.iua.upf.es/~jblat/material/albu/albu.pdf, de donde se han extraído muchos de los ejemplos aquí expuestos. Diagrama RMDM
Bibliografía:
|
|