|
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
|
| ||||||||||||||
|
|
En informática, un protocolo no es más que un conjunto de reglas formales que permiten a dos dispositivos intercambiar datos de forma no ambigua. Un protocolo es, pues, un conjunto de reglas que permiten intercambiar información. El ordenador conectado a una red usa protocolos para permitir que los ordenadores conectados a la red puedan enviar y recibir mensajes, y el protocolo TCP/IP define las reglas para el intercambio de datos sobre Internet. Este conjunto de protocolos, al principio se desarrolló para un proyecto de investigación del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, e integra un conjunto de servicios (que incluyen correo electrónico, la transferencia de archivos y la conexión remota) y que puede establecerse entre muchos ordenadores sobre una red local o en redes de un área más amplia.
Las redes conectadas por donde pasa el paquete de protocolos TCP/IP son
sumamente robustas. Si una sección de la red (o un servidor de ordenador en la
red) se convierte
en inoperativo, los datos pueden ser desviados sin causar daño
a la red. La homogeneidad del protocolo es la esencia de la comunicación de
Internet en el nivel de los datos. Mediante la cooperación de las conexiones de
redes y el protocolo TCP/IP pueden conectarse sistemas de comunicación más y más
grandes. Las organizaciones individuales pueden controlar su propia red TCP/IP (internet)
y conectarla con otras redes de Internet locales, regionales, nacionales y
globales. Internet comparte el paquete de protocolos TCP/IP, sin embargo,
Internet no es una red, sino una red de redes, un sistema organizado y distribuido
cooperativamente a escala mundial para intercambiar información.
Internet no es la única red global, hay otras redes globales que emplean protocolos diferentes, pero pueden intercambiar datos con Internet mediante puntos de intercambio llamados galerías o gateways. La comunicación de redes que no son Internet y que fluye en un punto de entrada es traducida a protocolos de comunicaciones de Internet y reexpedida a su camino, indistinguible de los paquetes que crea TCP enviando un mensaje directamente sobre Internet. De la misma manera, la comunicación puede fluir de Internet a otros puntos de entrada o gateways de la misma manera: los paquetes de Internet son traducidos a los protocolos de no-Internet necesarios para la comunicación sobre la otra red.
El correo electrónico es una forma popular de comunicación que se realiza a través de estas galerías o gateways. Mediante las gateways de correo electrónico, los usuarios sobre Internet pueden intercambiar correo electrónico con otros usuarios sobre redes que no son de Internet, como las que se utilizaban en los primeros tiempos de la red como BITNET (Because Its Time Network), UUCP (Unix-Unix Copy Protocol), y FidoNet (red basada en la comunicación de PCs sobre líneas telefónicas). Los usuarios de Internet también pueden intercambiar correo electrónico con muchos servidores. El resultado es que el correo electrónico se disemina libremente en todas partes de Internet, así como en muchas otras redes. La colección resultante de redes mundiales que intercambian correo electrónico ha sido denominada Matrix.
Aunque el flujo libre de correo electrónico haga difícil la distinción entre la comunicación de Internet y la comunicación de no-Internet en Matrix, la distinción entre Internet y Matrix para muchas otras formas de comunicación es crucial. Por ejemplo, la comunicación que usaba el protocolo Gopher de Internet no puede ser compartida fácilmente fuera de Internet. Asimismo Telnet, FTP (el Protocolo de Transferencia de Archivos) y la comunicación de World Wide Web está restringida, en la mayor parte de casos, a los usuarios de Internet. Los servicios comerciales en línea, reconociendo el valor de acceso a Internet para sus clientes, han estado creando más clases de entradas (gateways) a Internet que permiten a sus usuarios tener acceso a Telnet, FTP y la World Wide Web en Internet.
El resultado de esta mezcla de redes globales ha hecho que el protocolo de Internet se convierta en una especie de lengua franca del ciberespacio, creando puntos en común con otras muchas redes en línea que se unen mediante las susodichas gateways.
Los protocolos TCP/IP permanecieron bajo secreto militar hasta 1989. La World Wide Web llegó en 1991.
Los protocolos son, pues, una serie de reglas que utilizan los ordenadores para comunicarse entre sí. El protocolo utilizado determinará las acciones posibles entre dos ordenadores. Para hacer referencia a ellos en el acceso se escribe el protocolo en minúsculas seguido por "://". Por ejemplo, http://www.hipertexto.info, ftp://ftp.hipertexto.info, etc.
Estos son los protocolos más habituales:
Transmision Control Protocol o Protocolo de Control de Transmisión fragmenta los datos en paquetes de información. Después, estos paquetes son enviados a la red, posiblemente sobre rutas diferentes. El IP es el protocolo más básico de Internet, y provee todos los servicios necesarios para el transporte de datos. Cualquier otro protocolo de Internet se basa en IP o le sirve de base.
Fundamentalmente IP provee:
Direccionamiento: Las cabeceras IP contienen las direcciones de las máquinas de origen y destino (direcciones IP), direcciones que serán usadas por los enrutadores (routers) para decidir el tramo de red por el que circularán.
Fragmentación: Si la información a transmitir ("datagramas") supera el tamaño máximo "negociado" (MTU) en el tramo de red por el que va a circular podrá ser dividida en paquetes más pequeños, y reensamblada luego cuando sea necesario.
Tiempo de Vida de Paquetes: Cada paquete IP contiene un valor de Tiempo de Vida (TTL) que va disminuyendo cada vez que un enrutador recibe y reenvía el paquete. Cuando este valor llega a ser de cero, el paquete deja de ser reenviado (se pierde).
Tipo de Servicio: Este es un valor sin definición previa pero que puede indicar, por ejemplo, la prioridad del paquete.
Otras opciones: Valores sin contenido definido previamente que se pueden utilizar, por ejemplo, para que la máquina de origen especifique la ruta que debe seguir el paquete, o para que cada enrutador agregue su propia dirección (para realizar seguimiento de ruta), o para indicar opciones de seguridad de la información contenida, etc.
El IPv6 será la próxima generación de protocolos de Internet y ya está en marcha. Este protocolo se ha desarrollado para ampliar la capacidad de conexión debido al crecimiento de dispositivos y al aumento de equipos portátiles. Y así, ofrecerá la infraestructura necesaria para teléfonos móviles, agendas PDA, electrodomésticos, etc.
La mayor diferencia entre la versión de IP utilizada actualmente (IP versión 4) e IPv6 radica en el espacio de direcciones más grande que admite IPv6. IPv6 admite direcciones de Internet de 128 bits, mientras que IP (versión 4) lo hace a 32 bits, además de ofrecer una configuración más simple y una mayor seguridad.
Por su parte, el protocolo TCP proporciona un servicio de comunicación que forma un circuito, es decir, hace fluir los datos entre el origen y el destino para que sea continuo. Este circuito virtual es lo que se denomina conexión. Así, TCP conecta los ordenadores o programas -loa llamados y los que llaman-, chequea los errores, controla el flujo y tiene capacidad para interrumpirlos.
File Transfer Protocol o Protocolo de transferencia de archivos . Es un protocolo que define cómo transferir archivos de un ordenador a otro, de un servidor remoto a un servidor local o viceversa. Se precisa un servidor de FTP y un cliente de FTP. Los servidores pueden ser de libre acceso con un login o FTP anónimo. El FTP anónimo es un servidor público de FTP al cual tiene acceso cualquier usuario de Internet sin necesidad de utilizar ninguna contraseña. Se puede utilizar desde un navegador web aunque hay programas específicos como CuteFTP. La mayoría de las páginas web son "subidas" a los servidores respectivos utilizando este protocolo para transferir los archivos desde el ordenador que ha confeccionado las páginas web hasta el servidor.

HyperText Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Hipertextos. Es el protocolo utilizado por los servidores de la World Wide Web desde el nacimiento de la Web en 1990. El protocolo HTTP es el que permite el intercambio de información hipertextual (enlaces) de las páginas web. Se trata de un protocolo genérico orientado a objetos, que puede usarse para muchas tareas como servidor de nombres y sistemas distribuidos orientados a objetos, por extensión de los comandos o los métodos usados. Una de sus características principales es la independencia en la visualización y presentación de los datos, lo que permite que los sistemas sean construidos independientemente del desarrollo de nuevos avances en la representación de los datos. Para visualizar los datos de la Web se precisa de un navegador instalado en la máquina del ordenador cliente. En este protocolo existen una serie de conceptos tales como:
Conexión: es el circuito virtual establecido entre 2 programas en una red de comunicación
Mensaje: es la unidad básica de un protocolo HTTP y consiste en una secuencia estructurada que se tramite entre los programas
Cliente: es el programa que hace la llamada al servidor y es el que atiende en la transmisión la trama de los mensajes
Servidor: es el programa que presta el servicio en la red
Proxy: se trata de un programa intermedio que actúa sobre el servidor y el cliente
Así, pues, el protocolo HTTP se basa en la conexión entre cliente y servidor. Una transacción HTTP consiste básicamente en:
Conexión: establecimiento de una conexión del cliente con el servidor. El puerto TCP/IP 80 es el puerto más conocido, pero se pueden especificar otros puertos no reservados.
Solicitud: envío por parte del cliente de un mensaje de solicitud al servidor.
Respuesta: envío por parte del servidor de una respuesta al cliente.
Cierre: fin de la conexión por parte del cliente y el servidor.
EL SMTP Simple Mail Transfer Procol o Protocolo de Transmisión de Correo Simple es el protocolo que nos permite recibir correos electrónicos y, junto con el protocolo POP (Post Office Protocol) o Protocolo de Oficina de Correos, usado por los ordenadores personales para administrar el correo electrónico, nos permitirá bajarnos los mensajes a nuestro ordenador. Para la mensajería instantánea se usa ahora el protocolo IMAP Internet Messagins Access Protocol (Protocolo de mensajería instantánea en Internet), más sofisticado que el protocolo POP.
Network News Tranfer Protocol. Protocolo de transferencia de sistemas de redes de news o noticias. Se trata de un foro de discusión por temas en forma de tablón de anuncios que cuenta con sus propios servidores y sus propios programas. Generalmente, el mismo programa que gestiona correos electrónicos, sirve para gestionar las news o noticias.
IRC o Internet Relay Chat es un protocolo de comunicación que permite conversaciones (chats) y debates en grupo o en privado, en tiempo real siguiendo la arquitectura del modelo cliente-servidor, pero formándose redes entre los servidores para acoger a más usuarios. Las conversaciones se desarrollan en los denominados canales de chat. Se entra en ellos adoptando un nickname o apodo y existen personas encargadas de crear y mantener los canales (los llamados CS o Chan Service), personas encargadas de mantener la red (IRCop), usuarios con privilegios de administrador del canal (Op) e incluso robots (Bot) que automatizan los servicios del canal. Existen muchos servidores de IRC. Algunos de ellos son: irc.
Para acceder a uno de estos servicios como usuario se requiere de un programa o cliente de IRC. Actualmente este servicio también se presta a través de la interfaz de la World Wide Web y existen también otros programas de mensajería integral que permiten conjuntamente prestaciones de mensajería rápida, correo electrónico, audioconferencia, videoconferencia, asistencia remota y otras prestaciones.
Protocolo que permite la conexión remota a otro ordenador y que permite manejarlo como si se estuviese físicamente ante él. Así, es posible arreglar fallos a distancia o consultar datos en la otra máquina.
Ha sido un sistema muy utilizado por las grandes bibliotecas y centros de documentación como modo de acceso a sus catálogos en línea. Sin embargo, dejó de usarse hace unos años, cuando apareció y se popularizó el SSH (Secure Shell), que puede describirse como una versión cifrada de telnet. Uno de los mayores problemas de TELNET era la seguridad, ya que los nombres de usuario y contraseñas viajaban por la red sin cifrar. Para que la conexión funcionara, la máquina a la que se accede debía tener un programa especial que recibía y gestionaba las conexiones. El programa, al igual que el protocolo, también se denomina TELNET.
Es un sistema de entrega de información distribuido que hoy se ha dejado de utilizar. Utilizando gopher era posible acceder a información local o bien a servidores de información gopher de todo el mundo. Permitía establecer una jerarquía de documentos, y búsquedas en ellos por palabras o frases clave. Su nombre se debe a la mascota -un topo- de la Universidad de Minessotta, donde fue creado, aunque otros autores sugieren que es una deformación de la frase goes-fer (busca). Fue el precursor de la Web al resolver el resolver el problema de cómo ubicar los recursos en Internet reduciendo todas las búsquedas a menús y submenús.
La dirección completa de una página web se denomina URL (Uniform Resource Locator) o localizador uniforme de recursos, mientras que la dirección del servidor se conoce como DNS (Domain Name System) o nombre de dominio.
La URL no es más que la dirección electrónico para poder acceder a un recurso en un servidor remoto. El tipo más común de URL es el de las páginas web, con la dirección http:// , pero existen otras direcciones URL como ftp://, que proporciona la ubicación de red de un recurso FTP para poder transferir archivos, y existen otros muchos tipos de recursos. Los siguientes esquemas son algunos reconocidos por la RFC (Request For Comments) y aprobados por la Internet Society (ISOC):
- ftp - "File Transfer protocol"
- http - "HyperText Transfer Protocol"
- gopher - El protocolo Gopher
- mailto - Dirección de Correo Electrónico
- news - "USENET news"
- nntp - "USENET news" usando acceso NNTP
- telnet - Sesiones interactivas
- wais - "Wide Area Information Servers"
- file - Nombres de fichero específicos de un host
Como para visualizar las páginas web se emplea el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol), normalmente los navegadores asumen por defecto el protocolo HTTP y no es necesario teclear http:// al introducir las direcciones URL, sin embargo, como ya hemos afirmado, también se emplean otros protocolos como el FTP,
Los nombres pueden ser muy largos o muy sencillos, dependiendo de la ruta de los directorios y subdirectorios que hay que seguir para localizar la página: Protocolo/Nombre de dominio internacional/Directorio/Subdirectorio/Subdirectorio/Archivo
Hablamos de una URL absoluta cuando la dirección completa de Internet correspondiente a una página o recurso de la World Wide Web. La dirección URL absoluta incluye un protocolo, como "http", una ubicación en la red y una ruta de acceso y un nombre de archivo opcionales. Por ejemplo, http://www.hipertexto.info es una dirección URL absoluta.
Veamos una URL desglosada:
http://www.hipertexto.info/documentos/hipertexto.htm
Protocolo/ Nombre de dominio internacional/ Directorio/ Subdirectorio/Archivo
La DNS (Domain Name System) o sistema de nombres de dominio es el que permite localizar una dirección en Internet. En realidad, el sistema de nombres de dominio se creó para facilitar la navegación, pues no es más que el alias de las direcciones IP, que al constar de grupos de cuatro números son difíciles de recordar. Cada dirección IP tiene, pues, asignado un nombre de dominio. (Se trata de un ejemplo ficticio)
Dirección IP: 121.120.10.1
DNS: www.hipertexto.info
La DNS consiste en una serie de tablas de equivalencias entre dominios y direcciones IP. Estas tablas están distribuidas por servidores repartidos en Internet y que se actualizan de forma continua. Los ordenadores permanentemente conectados a Internet (los servidores) tienen direcciones fijas, pero los que se conectan de forma ocasional (clientes) reciben una dirección IP de forma ocasional cada vez que se conectan por parte de sus respectivos servidores. Las palabras que forman un nombre de dominio responden a una jerarquía organizada de derecha a izquierda : Dominio 3er nivel. Dominio de 2º nivel. Dominio de 1er nivel
|
Dominios de primer nivel: |
Dominios geográficos: |
|
(existen unos 260 dominios de tipo geográfico). |
Internet no tiene una autoridad central, es un red descentralizada de miles de ordenadores conectados alrededor del mundo. Cada red mantiene su independencia, pero la conexión ha de realizarse de forma cooperativa con el resto de las redes respetando una serie de normas de interconexión. Estas normas se basan en los protocolos TCP/IP que son los encargados de aglutinar esta gran diversidad de redes.
A comienzos
de 1992 fue creada la Internet Society (ISOC). Se trata de una sociedad
profesional sin fines de lucro, formada por organizaciones
e individuos de todos
los sectores involucrados de una u otra forma en la construcción de Internet
(usuarios, proveedores, fabricantes de equipos, administradores, etc..). El
principal objetivo de ISOC es fomentar el crecimiento de Internet en
todos sus
aspectos (número de usuarios, nuevas aplicaciones, infraestructuras, etc..) y
velar por la viabilidad global de la red. ISOC es el órgano encargado de adoptar
los estándares necesarios para el desarrollo de Internet.
La ISOC se compone de una serie de órganos: Internet Architecture Board (IAB) que determina las necesidades técnicas a medio y largo plazo, y toma las decisiones sobre la orientación tecnológica de Internet. También aprueba las recomendaciones y estándares de Internet a través de una serie de documentos denominados RFC's (Request For Comments). (La traducción en español de estos documentos, se pueden encontrar en la URL: http://www.rfc-es.org/ ) http://www.iab.org
IETF
(Internet Engineering Task Force) e IRTF (Internet Research Task Force):
son los
organismos tecnológicos de Internet que hacen las funciones de foros de discusión y
trabajo sobre los diversos aspectos técnicos y de investigación,
respectivamente. Su principal cualidad es que se trata de organismos abiertos a
cualquier persona o entidad que tenga algo que aportar y ganas de trabajar en la
mejora de Internet.
http://www.ietf.org y ftp://ftp.isoc.org/isoc
IANA (Internet Assigned Number
Authority): hasta hace poco, la única organización
autorizada
para gestionar todo lo relativo a las direcciones de Internet
http://www.iana.org
Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN): ONG cercana al
gobierno de los EE.UU. que se ha hecho cargo de las funciones de la IANA
http://www.icann.org
InterNIC: se encarga de los registros de los dominios com, net y org,
los más utilizados en la red.
http://www.internic.net
Internet Council of Registrars (CORE): se trata de una asociación de
registradores de nombres de dominio que gestiona nuevos dominios como info,
web, arts, firm, nom, rec y shop.
http://www.corenic.org
Por su parte, el
World Wide Web Consortiun (W3C)
es el organismo encargado del desarrollo
de las normas
y estándares
relacionados con la Web.
http://www.w3.org
Desde hace algunos años, más de 200 universidades de Estados Unidos, apoyados por el gobierno y en colaboración con alguna grandes empresas, trabajan en la denominada Internet 2, una red paralela a Internet, que transmitirá la información a gran velocidad mediante la utilización de un nuevo protocolo de comunicaciones mucho más rápido, el denominado Ipv6, además de otras mejoras tecnológicas.
ESNIC: se encarga del control de dominios
.es.
http://www.nic.es
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: cuya misión es velar por la
competencia de las telecomunicaciones en España. Controla la jerarquía de
dominios .es.
http://www.cmt.es
Asociación de Internautas: asociación que vela por los derechos de los internautas
http://www.internautas.org
Asociación de Usuarios de Internet: igual que la anterior, su función es
velar por los derechos de los usuarios de Internet
http://www.aui.es
Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica: agrupa a
gran parte de los proveedores españoles de acceso a Internet
http://www.asimelec.es
Oficina española del
World Wide Web Consortium
(W3C):
http://www.w3c.es/
ACM. "A Concise Guide to the Major Internet Bodies". Ubiquity, Volume 6,
Issue 5, (February 15 - February 22, 2005).
http://www.acm.org/ubiquity/views/v6i5_simoneli.html
Cybercursos. Manual de Protocolos.
http://www.cybercursos.net/cursos-online/protocolos.htm
DECEMBER, John. "Units of Analysis for Internet Communication". Journal
of Computer Mediated Communication, Vol 1, Num. 4, 1996.
http://www.ascusc.org/jcmc/vol1/issue4/december.html
DITEC. Tutorial y descripción técnica de TCP/IP.
http://ditec.um.es/laso/docs/tut-tcpip/
Ranking.com
http://www.ranking.com/
SORLI ROJO, Ángela. MERLO VEGA, J.A. "Organizaciones
de normalización en Internet". Revista Española de
Documentación, vol. 23, núm. 2, jul-sep 2000.
http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/redcnorma.htm
http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/redcnorma.pdf
TLDP-ES/LuCAS. Proyecto LuCAS. Especificaciones de
estándares abiertos.
http://es.tldp.org/htmls/estandares.html
W3C. Architecture of the World Wide Web, Volume One.
http://www.w3.org/TR/webarch/
W3C. World Wide Web Consortium.
http://www.w3.org/
|
URL: http://www.hipertexto.info
Fecha de Actualización:
29/07/2018
|
|
|
|
|
|
Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura http://www.fundacionlamarca.es
|
|
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|