María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
El
hipertexto es la base funcional y estructural de la World Wide Web. Podríamos
decir que la Web es un hipertexto de escala planetaria puesto que cualquier
usuario puede poner su página en la
En la Web, cada nodo es una página, y cada palabra remarcada (puede ser con determinado color o subrayada) representa la entrada de un enlace. La Web también permite relacionar documentos multimedia (imágenes, sonidos, vídeo, etc.) y recursos residentes en múltiples servidores mundiales y ofrece un nuevo y más extenso medio para estudiar las consecuencias del hipertexto convertido en hipermedia. La Web se ha convertido en uno de los servicios principales de Internet. En pocos años, casi toda la información disponible en la red se ha volcado a la Web y se han ido abandonando otros métodos cómo Gopher, con su estructura jerárquica de acceso a la información, o las técnicas documentales que ofrecía Wais. La World Wide Web ha triunfado y millones de documentos se encuentran accesibles mediante este sistema de almacenamiento y acceso a la información. La Word Wide Web constituye
una gran red documental de estructura hipertextual. El éxito de este modo de
presentar la información, se debe principalmente a la flexibilidad del
protocolo HTTP y a las capacidades del
lenguaje HTML. En la base de ambos, está la
estructura hipertextual de los documentos creados, de donde protocolo y
lenguaje, toman sus nombres: Hypertext Transfer Protocol e Hypertext
Markup Language. Lo cierto es que en la Web hoy existen otros muchos
lenguajes tanto para estructurar la información
como para conceptualizarla y que a través
de la Web no sólo se accede a información, sino que la Web se ha convertido Las páginas Web precisan de una conexión a Internet y de un programa de navegación que deberá estar disponible en el ordenador del usuario o cliente web, ya que el funcionamiento de la Web se basa en el modelo cliente-servidor. El programa de navegación se denomina navegador, browser, visualizador, explorador, visor, lector u hojeador (la traducción de la palabra browser no está claramente definida, aunque en los últimos años parece haber triunfado finalmente la palabra navegador). El primer navegador fue Mosaic desarrollado por el NCSA (The National Center for Supercomputing Applications), y hoy los navegadores más populares son Internet Explorer, Netscape Navigator, Opera, Firefox, etc; aunque existen otros muchos. Analizaremos aquí distintos aspectos de la Word Wide Web como son la historia de la Web, sus aspectos tecnológicos -centrándonos en el modelo de cliente-servidor, los protocolos web y las funciones y tipos de navegadores que se precisan para visualizar las páginas-; así como el enfoque de la Web como hipertexto de alcance universal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Web no es Internet, sino una pequeña parte de ella. Por lo tanto, también es preciso analizar los distintos aspectos relacionados con la red Internet, como son la historia de Internet, sus aspectos tecnológicos (protocolos, direcciones IP, URL, dominios, etc.) y los distintos servicios que presta la red de redes. En capítulos aparte se estudiarán otros aspectos relacionados con la búsqueda y recuperación de información en la Web y otras actividades relacionadas como son la descripción, localización, indización, clasificación y resumen de documentos en la Web. También merecen una mención aparte la puesta en práctica de nuevos desarrollos en el campo de los lenguajes hipertextuales que permiten dotar de una semántica a los documentos contenidos en la Web - lo que se ha venido en denominar la Web Semántica-, y el desarrollo de los nuevos Servicios Web, así como el auge y popularidad de la llamada Web 2.0 basada en redes sociales y cooperativasl. En cuanto a la utilización del término World Wide Web, todavía existen oscilaciones y algunos autores utilizan el artículo masculino al intentar castellanizar el término inglés -el Web-, y otros prefieren usar el femenino por corresponder la traducción a este género -la Web, la telaraña-. Bibliografía:
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|