

Un
archivo de video es una mezcla de imagen y
audio en un sólo archivo
digital. Los formatos de los archivos de vídeo han ido evolucionando con el
paso del tiempo pues, debido al enorme tamaño que ocupaban y al lento proceso
de las descargas de las páginas web que los contenían, ha sido necesario
desarrollar nuevos formatos de compresión para que mejorase
la velocidad en las conexiones en la transmisión de imágenes de vídeo por
Internet.
Si bien, en el caso del audio, la
digitalización de la
información planteaba un grave problema por la gran cantidad de espacio y ancho
de banda que se requieren tanto para almacenar como para transmitir la
información sonora en forma de bits, la digitalización de secuencias de vídeo
presentaba y sigue presentando un problema aun mayor. Un vídeo tipo VHS incluye
25 fotografías por segundo con una resolución de 768x512 (unos 393.216 puntos
por fotograma). Si cada punto de la imagen puede ser elegido entre 16 millones
de colores distintos, se precisarían 3 bytes (24 bits) por punto, lo que
resultaría 1.179.648 bytes por fotograma. Esto significa que un segundo de vídeo
(25 fotografías) ocuparían 29.491.200 bytes, esto es, unos 28 MB por segundo,
y esto sólo para la imagen, sin contar el
audio. Una película de 90 minutos
ocuparía, por tanto, unos 148 GB. El problema sería mayúsculo no sólo para
transmitir esta información a través de
Internet, sino incluso para poder
almacenarla en un ordenador. Para solventar este grave problema, se comenzó a
trabajar en la compresión de secuencias de vídeo, primero para que
pudieran ser almacenadas en los 650 ó 700 MB que puede contener un
CD-ROM, algo
que ya consiguió el formato MPEG.
La capacidad de los DVD actuales es de 4,7 GB, unos 4.700 MB (con el láser azul caben
hasta 300.000 Mb o 30 GB en
una sola cara) y la comprensión de archivos de vídeo no presenta mayores
problemas para utilizar estos soportes, sin embargo, donde sigue planteándose el
problema es en la transmisión de vídeo vía Internet o a través de otro
tipo de redes, donde la compresión de datos tiene que alcanzar el máximo grado
posible con el fin de disminuir el ancho de banda necesario para transmitir este
tipo de información, sin que por ello se pierda calidad en la imagen. (El ancho
de banda es la cantidad de bits que pueden viajar por el medio físico -cable
coaxial, par trenzado, fibra óptica, etc.- Cuanto mayor sea el ancho de banda
más rápidamente obtendremos la información. Las velocidades típicas hoy en día
son de 10 Mbps a 100 Mbps, esto es, de 10 a 100 millones de bits por segundo).
La
fidelidad de una imagen de vídeo se mide por los mismos parámetros de
audio e
imagen que la componen, así como por una variable adicional que corresponde al
número de cuadros que se exponen por segundo. Lo
usual en una película de vídeo estándar es 24 cuadros por segundo, aunque este número
es muy variable en los formatos digitales.
Los formatos de vídeo más usuales son:
-
MPEG: (Moving Pictures Experts Groups). Este grupo están
incluido dentro de la organización
ISO
(International Standards Organization) para elaborar estándares de
compresión normalizada de vídeo. El estándar MPEG comprime secuencias de
vídeo, además de audio, para poder ser almacenadas en los 650 ó 700 MB que puede contener un
CD-ROM o para ser transferidos por la red. Los archivos MPEG corresponden a archivos con
extensiones: .mpg, .mpeg, .m1v, .mp2, .mpa, .mpe, .mpm, .mpv, .m1a La
mayoría de los navegadores de la WWW ya traen MPEG integrado, y se agrega a
los navegadores por medio de un programa llamado plug-in.
El estándar MPEG-4, basado en el formato
QuickTime de
Apple y en varias
tecnologías de terceras partes, sirve para multitud de formatos de audio y
vídeo. Sus usos van desde streaming de contenidos audiovisuales sobre
redes IP, pasando por servicios interactivos de televisión interactiva y vídeo
bajo demanda, hasta televigilancia, teleeducación, telemedicina, etc. A lo
largo del tiempo han existido varias versiones de MPEG-4, la primera allá por
1999 y desde sus inicios ha tenido un gran apoyo de la industria, lo que le ha
permitido desarrollarse e implantarse de forma espectacular, convirtiéndose en
un estándar oficial. Tanto
Apple como Real
Networks y
Microsoft
incluyen este estándar en sus reproductores, y también es el formato utilizado
por muchas cámaras de vídeo digital. Su
ventaja radica en la gran eficiencia que produce este formato para la
compresión de datos.

-
MOV / MOVIE: es el formato de vídeo desarrollado por
Apple. Es el formato común
para películas en QuickTime, la plataforma nativa para películas en
Macintosh, pero puede utilizarse con diferentes reproductores en Windows.
-
QT: es otra extensión que indica una película
en QuickTime y que puede ser visualizado en una amplia gama de
plataformas. Este archivo combina
audio, animación, vídeo y capacidades interactivas. Este estándar lleva más
tiempo vigente que el estándar MPEG.
-
AVI: El
formato AVI (Audio Video Interleaved
o Video for Windows) es el formato
propietario desarrollado por Microsoft. La calidad de vídeo es moderada, sin
embargo, se usan diferente codecs para obtener resultados diferentes
- DV: es el formato de las grabadoras digitales de última
generación. Ocupa mucho espacio al transferir los archivos al
ordenador, pero
la calidad es máxima.
-
RAM: se trata
de un formato popular de Real
Networks para secuencias de vídeo.
En años recientes,
se ha
desarrollado un formato de vídeo llamado DivX. Se trata de un estándar de
compresión basado en el MPEG-4 que permite reducir los 4,7 Gb contenidos en un
DVD-5 (una cara, una capa) a 650 Mb, la capacidad de un CD ordinario. Se trata
de un tamaño todavía considerable, pero susceptible de convertir al DivX en el
equivalente audiovisual del Mp3 en conexiones de
Internet de alta velocidad.
Aunque esto ha incrementado los problemas de piratería, ya que se puede
comprimir una película en un CD normal, también existen empresas que legalmente
utilizan el DivX, como DivX Networks que pretenden poner en marcha un servicio
de vídeo a la carta descargable desde Internet.
Para visualizar todos estos formatos, se precisa tener en nuestro sistema una
aplicación o programa que los abra y reproduzca, los llamados reproductores o
players. Estos programas suelen incluir los codecs o
codificadores-decodificadores que permiten visualizar las imágenes de
vídeo.
Por ejemplo, los archivos AVI trabajan con los siguientes
codecs:
-
DivX: con este códec se consiguen tamaños muy
pequeños de archivo y una calidad excelente. Se puede descargar desde:
http://divx-video.uptodown.com/
-
XviD: nacido como una alternativa a las versiones
de pago de DivX Networks y es un código libre que está en constante mejora, de
calidad similar a DivX. Se puede descargar desde:
http://codec-nics-xvid-mpeg-4.uptodown.com/
-
Cinepak: era uno de los códecs más utilizados
antes de la aparición de MPEG-4 y sus variantes. Viene instalado con Windows y,
aunque su calidad es aceptable, ocupa mucho espacio.
-
Intel Ideo 5: viene instalado con Windows y es un
códec desarrollado por Intel para mejorar los vídeos para Windows.
Los reproductores de vídeo más
conocidos son:
-
QuickTime: es un programa creado por Apple.
Aunque existe una versión comercial mucho más completa, también se
distribuye de forma gratuita en Internet en
http://www.quicktime.com.
Son los archivos con extensiones: .qt y .mov
Los players o plugins están disponibles para muchas
plataformas. 
Windows Media Player: la tecnología de Microsoft
que acompaña a muchos programas de esta compañía y que también puede
descargarse de forma gratuita en Internet.
Son los archivos con extensiones .avi , .rmi .wmv http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/

-
Real Video: creado por Real
Networks, es una de las tecnologías más utilizada en la red (se pone en
marcha mientras el archivo todavía está trasvasándose). El programa Real Media
está optimizado para utilizarse con Real Vídeo, pero también puede reproducir
gran número de formatos distintos como Real Audio, los formatos de Windows
Media, QuickTime, MPEG-4
y DVD. Muchos navegadores llevan
este programa incorporado, pero también se puede descargar de forma
gratuita en la red.
Corresponde a los archivos con extensiones .ram, .rm, .rmm
Existe una versión de pago que incluye más opciones.
http://www.real.com/player

Ejemplos de reproductores Windows Media y
Real Video Otra tecnología audiovisual que han tenido gran impacto en el diseño y animación de
las páginas web ha sido la tecnología Flash desarrollada por
Macromedia.
El reproductor
Flash Player
ha sido mejorado ahora por
Shockwave y sus reproductores se pueden descargar gratuitamente de la red en
http://www.macromedia.com/shockwave/download/ Ejemplos de vídeos con estas tecnologías se pueden visualizar en:
http://atomfilms.shockwave.com
o
http://mapage.noos.fr/pleix/PleixEnglish.html, aunque existen otros muchos
lugares en la WWW.
Actualmente existe una tecnología llamada stream o streaming que
permite que los usuarios puedan empezar a visualizar el vídeo sin que todavía se haya
descargado totalmente el archivo gracias a un sistema de bufering o
memoria que se realiza a través de un servidor que permite que los datos se
vayan almacenando de forma anticipada. También incluye un reproductor o
player que reproduce el vídeo y que suele incluir los llamados plugins, que
permiten la visualización desde los principales
navegadores. El streaming permite la recepción de los
contenidos audiovisuales mediante la utilización de redes de datos. Los
contenidos pueden estar almacenados en el servidor y servirse bajo demanda, o
también pueden crearse en el mismo momento de su difusión para realizar
emisiones en directo. Ejemplos de esta técnica son el servidor de vídeo de la CNN:
http://www.cnn.com/video/
o el popularísimo YouTube que permite almacenar y compartir vídeos:
http://www.youtube.com
Cualquier sistema de streaming vendrá definido por una codificación (MPEG-1,
MPEG-2, Real, MPEG-4, QuickTime, etc. y un sistema o protocolo de transporte:
UDP (Unicast o Multicast). Todos los reproductores anteriores siguen la técnica del
stream, ya que están preparados para empezar a transmitir
las imágenes
una vez que se ha iniciado la recepción del archivo de vídeo, sin tener que
esperar a la descarga completa.
Internet no sólo permite enviar y descargar archivos de vídeo desde y hacia
la red,
o por intercambio directo de este tipo de
archivos entre usuarios por el
método P2P, sino que también es posible establecer una
videoconferencia en línea en tiempo
real. Para realizar una videoconferencia, los usuarios deben
disponer de una webcam o cámara web, una tarjeta de sonido, un
micrófono y un programa
específico para este menester. Uno de los más utilizados ha sido el programa Netmeeting de
Microsoft que ahora ha
sido sustituido por el establecimiento de videoconferencia a través del servidor
de Windows Messenger, vía IP.
EJEMPLOS DE VÍDEO |
ENLACES |
El hombre que sabía demasiado. Alfred Hitchcock
Superman
Luna (asx)
AuroraWebCam.com
Documental sobre Google

|
|
Bibliografía
Apple.
MPEG-4.
http://www.apple.com/mpeg4/
CineDocNet. Portal de Documentación Cinematográfica.
http://multidoc.rediris.es/cinedocnet/index.php
BUTERA
FAJARDO, María Jesús. "CineDocNet: Un servicio documental on-line dedicado
al cine. Cuadernos de Documentación multimedia, num. 11. 2001
http://multidoc.rediris.es/mediateca/cineinternet/butera/index.htm
Digital
Digest.
http://www.divx-digest.com/articles/
GALAUP, Sylvie. Tecnología del streaming en el entorno cinematográfico.
http://multidoc.rediris.es/mediateca/cineinternet/viasolutions/index.htm
GIMÉNEZ
BLESA, José Antonio. "Vídeo digital en la red". Cuadernos de
Documentación Multimedia. Num. 5, 1996
http://multidoc.rediris.es/mediateca/cineinternet/videodigred/index.htm
HUIDOBRO, José Manuel. "Las ventajas de MPEG". Comunicaciones World,
nº 179, junio 2003.
Institut Universitari de l'Audiovisual. Universitat Pompeu Fabra.
http://www.iua.upf.es
Jalejos.
Artículos sobre Audio y vídeo.
http://jesubrik.eresmas.com/
LOPEZ YEPES, Alfonso (dir).
Documentación audiovisual y multimedia, medios de comunicación y televisión
educativa iberoamericana. Servicio de Documentación Multimedia (Facultad de
Ciencias de la Información. Universidad Complutense) y Asociación de Televisión
Educativa Iberoamericana (ATEI), 2000.
http://multidoc.rediris.es/atei/index.htm
LOPEZ YEPES, Alfonso. "Cine en Internet". Cuadernos de Documentación
Multimedia, núm. 11, 2001.
http://multidoc.rediris.es/mediateca/cineinternet/cineeninternet/index.htm
LÓPEZ YEPES, Alfonso. "La enseñanza multimedia
de la documentación cinematográfica".
Cuadernos de Documentación Multimedia, num. 8, 1999.
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/alfonso.html
Macromedia.
http://www.macromedia.com/
Maestros
del Web. Formatos finales de Vídeo Digital.
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/videofor/
Microsoft. Windows Media.
http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es
Noche de cine.
http://www.nochedecine.com/
Real.com
http://www.real.com
QuickTime.
http://www.apple.com/quicktime/
Shockwave.com
http://www.shockwave.com/sw/home/
Streaming Media.com
http://www.streamingmedia.com/
Streaming Media World.
http://www.streamingmediaworld.com/
The Open video Project.
http://www.open-video.org/collection_detail.php?cid=8
Universidad Carlos III de Madrid. Servicio de Informática. Área de
Audiovisuales.
http://audiovisuales.uc3m.es/
Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Documentación Multimedia.
http://multidoc.rediris.es/cdm/
Video-computer.com
http://www.video-computer.com/
YouTube. com
http://www.youtube.com

|