-


"Cuando nace la luz crecen las sombras
y el tenue gris aviva
el líquido amniótico de la fantasía".
Chusa Lamarca: Razón.
Uno
de los elementos fundamentales que confiere su naturaleza al
hipertexto es el hecho de que se desarrolla en documentos digitalizados e
instrumentalizados por computadoras. Texto,
imágenes fijas o en movimiento,
sonidos, vídeos, etc. se digitalizan
y computabilizan al codificarse en bits de
información.
Nicholas Negroponte en Un mundo digital explica de manera
bastante clara y sencilla la
diferencia entre átomos y bits, en el capítulo Pero, ¿qué es un bit?
afirma
lo siguiente:
-
"Un bit carece de color, tamaño o peso, y puede viajar a
la velocidad de la luz. Es el elemento más pequeño del DNA de la información.
Es un estado de ser: activo o inactivo, verdadero o falso, arriba o abajo,
dentro o fuera, negro o blanco. Por razones prácticas consideramos que un bit
es un 1 o un 0. El significado del 1 o el 0 es una cuestión aparte. En los
albores de la informática, una cadena de bits representaba por lo general
información numérica"(...)"Los bits han sido
siempre el elemento básico de la computación
digital, pero durante los últimos veinticinco años hemos ampliado enormemente
nuestro vocabulario binario hasta incluir mucho más que sólo números. Hemos
conseguido digitalizar cada vez más tipos de información, auditiva y visual,
por ejemplo, reduciéndolos de igual manera a unos y ceros. Digitalizar una
señal es tomar muestras de ella de modo que, poco espaciadas, puedan
utilizarse para producir una réplica aparentemente perfecta. En un CD de
audio, por ejemplo, el sonido se ha sometido a un muestreo de 44,1 mil veces
por segundo. La forma de onda de audio (nivel de presión de sonido mediante
voltaje) se graba como números discretos (que a su vez se convierten en bits).
Estas cadenas de bits, cuando se reproducen 44,1 mil veces por segundo, nos
proporcionan una versión en sonido continuo de la música original. Las medidas
sucesivas y discretas están tan poco espaciadas en el tiempo que no las oímos
como una sucesión de sonidos separados, sino como un tono continuo. Lo mismo
puede aplicarse a una fotografía en blanco y negro. Imaginemos una cámara
electrónica que extiende una fina trama sobre una imagen y luego graba la
gradación de gris que capta cada célula. Si le damos al negro un valor 0 y al
blanco un valor 255, los distintos matices del gris se situarán entre estos
dos valores. Una cadena de 8 bits (llamada hoy byte) tiene 256 permutaciones
de unos y ceros, empezando por 00000000 y terminando con 11111111. Con
gradaciones tan sutiles y una trama tan fina, la fotografía se puede
reconstruir perfectamente. Tan pronto como se usa una plantilla más gruesa o
una escala insuficiente de grises, uno empieza a ver intervenciones
artificiales digitales, como contornos y volúmenes".
-
Así pues, los bits se han convertido en
la nueva medida de la información digital. El nombre de bits procede de la
contracción de la expresión binary digit que representa el único alfabeto
binario (0-1) entendible por el ordenador. Recordemos que un byte es un conjunto
de 8 bits, y que suele representar el valor asignado a un carácter. Con un
byte se pueden representar 256 valores, sin embargo este número de valores
representados es todavía muy pequeño, por lo que se ha determinado agrupar los
bytes en múltiplos de 1024, los cuales reciben el nombre de Kilobytes (
KB ), 1.048.576 llamados Megabytes (MB), 1.073.741.824 llamados
Gigabytes (GB), etc. Estas unidades son las que comúnmente utilizamos para
definir la capacidad de memoria y almacenamiento de la información.
Otras medidas de información son las siguientes:
MEDIDA DE INFORMACIÓN |
VOLUMEN DE INFORMACIÓN |
Kilobyte (KB) |
1.000 bytes ó 10 3bytes
2 Kilobytes: una página de texto.
100 Kilobytes: una fotografía de baja resolución. |
Megabyte (MB) |
1.000.000 bytes ó10 6
bytes
1 Megabyte: una pequeña novela o un disquete de 3.5 .
2 Megabytes: una fotografía de alta resolución
5 Megabytes: las obras completas de Shakespeare.
10 Megabytes: un minuto de sonido de alta fidelidad.
100 Megabytes: 1 metro de estantería con libros.
500 Megabytes: un CD-ROM. |
Gigabyte (GB) |
1.000.000.000 bytes ó 109 bytes
1 Gigabyte: un camión lleno de libros
20 Gigabytes: la colección completa de las obras de Beethoven.
100 Gigabytes: una sala de biblioteca con revistas académicas. |
Terabyte (TB) |
1.000.000.000.000 bytes ó 1012 bytes
1 Terabyte: 50.000 árboles para hacer papel para impresión.
2 Terabytes: una biblioteca de investigación académica.
10 Terabytes: la colección impresa de la Biblioteca del Congreso de Estados
Unidos.
400 Terabytes: la base de datos del National Climactic Data Center. |
Petabyte (PB) |
1.000.000.000.000.000 bytes ó1015
bytes
1 Petabyte: 3 años de EOS data (2001).
2 Petabytes: toda la producción de las bibliotecas de investigación
académica de Estados Unidos.
20 Petabytes: producción de los discos duros en 1995.
200 Petabytes: todo el material impreso. |
Exabyte (EB) |
1.000.000.000.000.000.000 bytes o 1018 bytes
2 Exabytes: volumen total de información generada en 1999.
5 Exabytes: todas las palabras dichas por los seres humanos. |
Fuente: Peter Lyman and Hal R. Varian. How much Information? 2003
http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/printable_report.pdf
Los ordenadores tienen sus propios lenguajes para la
comunicación de las señales, y
en estos lenguajes los bits se
combinan de acuerdo con un sistema de codificación, el comúnmente manejado es el
código ASCII (The American Standard
Code for Information Interchange o Código estándar Estadounidense para el Intercambio de
Información ). ASCII es un código
estándar de 7 bits (el extendido consta de 8 bits) que fue propuesto por ANSI
en 1963 y se fijó en 1968 para establecer una compatibilidad entre los distintos
ordenadores y procesadores de datos.
El código ASCII consta de un conjunto de caracteres de 128 números decimales,
del 0 al 127 y de 127 caracteres asignados a las letras. Por ejemplo, en código ASCII el símbolo
@ es la combinación de las teclas ALT y el Número 64. Esta
normalización permitió y permite aún hoy el intercambio de datos y la
compatibilidad entre los distintos tipos de ordenadores existentes al hacer
posible la correlación fija entre los impulsos emitidos por cada tecla en el
teclado con la clave ASCII y la escritura de dichos caracteres de forma
universal.
A la hora de definir un documento digital
hemos visto que lo que
caracteriza
a este tipo de documentos es la forma en que está codificada la información (en
forma de bits) y, por otra, la necesaria mediación de un ordenador para
descodificar esta información, porque para leer, visualizar o grabar
la información
se
precisa de un dispositivo que transmita o grabe información codificada en bits.
La
digitalidad del hipertexto es la que permite no sólo un nuevo modo de
organizar la
información,
sino un método rápido y efectivo de acceder únicamente a la
información que nos interesa sin tener que ir paso a paso hasta ella. La
estructura hipertextual
era imposible de plasmar en soporte papel, donde los saltos
de una
información
a otra eran mecánicamente
imposibles. Sin embargo, con el desarrollo de la
tecnología
informática y gracias a la digitalidad, no sólo es posible manejar una gran cantidad de
información de diferentes tipos y a gran velocidad, sino ir y acceder
directamente a la información que requiramos.
Las
tecnologías impresas y electrónicas anteriores se pueden considerar como
tecnologías para el almacenamiento y la memoria (libros, casetes, discos,
videocasetes, películas, etc.), la digitalidad y una característica que es
intrínseca a ella: la computabilidad, convierten a las tecnologías
actuales en tecnologías para el procesamiento de la
información, cualquiera que sea la naturaleza del soporte
y cualquiera que sea la morfología de
dicha información: texto, imagen,
audio, vídeo o
recursos audiovisuales, ya que toda esta información
puede ser tratada de forma rápida al ser procesada como datos computables por el
ordenador. Sea cual sea la morfología de la información analógica anterior
(textos impresos, fotografías, películas, etc.), ahora puede ser convertida en bits de información, esto es,
transformada en información digital para poder ser manipulada y tratada por el
ordenador.
Lluis Codina en El libro digital y la
WWW, ha resumido de forma clara las características de los documentos
analógicos versus documentos digitales en la siguiente tabla:
Documentos analógicos |
Documentos digitales |
Información de diversa naturaleza, según la
morfología de la información: texto, imagen, sonido, etc. |
Información siempre en base a bits, sea cual
sea la morfología de la información |
Baja interactividad |
Alta interactividad |
Escasa reusabilidad |
Alta reusabilidad |
Impacto directo |
Impacto mediado por instrumentos |
Altos costos de impresión, de almacenamiento
y distribución |
Muy bajos costos, o inexistentes, de
impresión, almacenamiento o distribución |
Alta dificultad de modificación y
actualizaciones |
Grandes facilidades para modificaciones o
actualizaciones |
Gran dificultad de copia o reprografía |
Gran facilidad de copia y reprografía |
Escasa recuperabilidad |
Alta recuperabilidad |
Fuente: Lluis Codina: El libro
digital y la WWW
Bibliografía:
ABC
Datos.
Códigos ASCII (0-127)
http://www.abcdatos.com/utiles/ascii.html
CODINA, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid, Tauro Ediciones,
2000. [Volver]
GARCÍA CAMARERO, Ernesto y GARCÍA MELERO,
Luis Ángel. La biblioteca digital. Madrid, Arco/Libros, 2001.
KERCKHOVE, DERRICK DE. Inteligencias en
conexión. Barcelona, Editorial Gedisa, 1999.
LYMAN, Peter and VARIAN, Hal R. How Much Information? 2003
http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/printable_report.pdf
NEGROPONTE,
Nicholas. El mundo digital. Barcelona, Ediciones B, 1995.
[Volver]
RODRÍGUEZ BRAVO, Blanca. El documento:
entre la tradición y la renovación. Gijón, Ediciones Trea, 2002.
TERCEIRO, José. Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis.
Madrid, Alianza, 1996.
TERCEIRO, José B. MATÍAS, Gustavo. Digitalismo. Barcelona, Taurus,
2002.
-

|