|
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
|
Podcasting en español |
Podcasting en otros idiomas |
|
|
Claro que cualquier persona puede realizar su propia emisión, únicamente se precisa un micro y un programa para grabar y editar sonido. Una vez se ha creado el MP3 se cuelga en Internet y se pone en circulación mediante un RSS o sistema de distribución de contenidos. En la siguiente página web nos muestran paso a paso cómo hacer podcast: http://www.podcast-es.org/index.php/ComoHacerPodcast
Y para obtener una emisión de radio a la carta, existen una serie de servicios, algunos con versiones de pago y otros gratuitos que permiten, de forma directa como Pandora, o mediante la descarga de un programa como iRate radio, Last.fm, Mystrands y Jamendo, crear una emisora de radio que emita música según nuestros propios gustos o preferencias.
Utilizando nuestro ordenador, una tarjeta de televisión y el software adecuado, podemos visualizar programas de televisión en nuestra pantalla de ordenador. Sin embargo, no es necesario contar con hardware adicional ya que existen muchos canales de televisión que emiten a través de Internet, aunque eso sí, necesitamos banda ancha o cable para que la imagen no "pegue" saltos o tenga muy mala calidad. Además, de las cadenas generalistas, también existen en la red un gran número de cadenas locales. Es muy común la emisión de las noticias e informativos en directo, desde la BBC News, pasando por la CNN y emisoras locales, aunque también son muy frecuentes los canales temáticos de contenidos determinados cuya emisión suele ser en diferido. Los programas se pueden ver utilizando los reproductores multimedia más conocidos Windows Media Player, RealOnePlayer, etc. Las últimas versiones de estos programas permiten acceder de forma directa a los distintos canales disponibles en la red, aunque también se puede acceder a través de las páginas web de las cadenas que ofrezcan estos servicios.
De forma similar al podcast, existe también el llamado vídeocast. Se trata de un podcast, pero en formato vídeo. Un paso más allá en la posibilidad multimedial del podcasting, esto es, ver lo que queremos y cuando queremos. Juan Varela, en un excelente y extenso artículo sobre el futuro de la televisión publicado en Wikimedia, habla de que el futuro de la televisión es la Televisión personal.
Por otro lado, existen programas específicos que nos permiten sintonizar emisoras de televisión en la red. Esto es lo que ofrecen, por ejemplo, Free Internet TV http://www.holersoft.net/ con casi 700 canales en su base de datos, o, en español: VeoTV http://www.cdplusmusic.com/ con más de 250 canales. Por otro lado, existen directorios como World Wide Internet Tv http://www.wwitv.com/ en donde se encuentran recopiladas la mayor parte de estas emisoras existentes en Internet, clasificadas por países. Las emisoras españolas están recogidas en: http://www.wwitv.com/television/191.htm
En la actualidad, los medios para la transmisión de
televisión digital existentes en el mercado son cuatro: a través del satélite,
por medio del cable, mediante ADSL y la televisión digital terrestre que
sustituirá a la televisión analógica en el año 2012. Todos estos sistemas han
contribuido a cambiar la manera de ver la televisión, ya que ahora es el usuario
el que decide qué ver y cuándo.
La
televisión digital permite una mayor calidad de imagen y sonido. El usuario
puede conectarse a Internet desde la pantalla del televisor, enviar y recibir
correos electrónicos, hacer compras online, jugar en red y ver programas
o películas en el horario elegido.
Es la llamada
televisión a la carta, puesto que se pueden elegir y controlar los contenidos:
rebobinar, parar la emisión, avanzar de forma rápida, etc. En España, Telefónica
ya ofrece este servicio a través de Imagenio:
http://www.telefonicaonline.com/on/es/imagenio donde es posible la
conexión a múltiples canales de televisión, radio, música, vídeo, etc.
La ventaja del ADSL, frente al cable y al satélite, es que el usuario recibe la señal de televisión a través de su teléfono, no se precisan, pues, instalación previa, pues la mayoría de los hogares disponen de línea telefónica. Lo único que se precisa es un módem y un descodificador, no hay que instalar antenas parabólicas o tender cableados. Además, el ADSL permite la obtención de contenidos "a la carta".
Los últimos desarrollos en el campo de la aplicación de metadatos para material audiviosual junto con la utilización de formatos estandarizados y de gran riqueza estructural y semántica como MXF o AAF, han hecho más fácil el intercambio de archivos entre distintas plataformas y la búsqueda, recuperación y acceso de todo tipo de información audiovisual en la World Wide Web.
He aquí un ejemplo de audiovisual que combina el mundo medieval del siglo XII con el mundo digital actual del siglo XXI. Se trata de la adaptación de un relato francés clásico medieval a libro digital e hipertextual y que permite no sólo ver las imágenes e ilustraciones del manuscrito original, sino también oír la música en instrumentos musicales de la época. http://aucassinetnicolette.d-t-x.com/

Fuente: Aucassin et Nicolette. http://aucassinetnicolette.d-t-x.com/pages/page34.html
BlogMatrix.
http://www.blogmatrix.com
DopplerRadio.
http://www.dopplerradio.net/
GELADO, José Antonio. "Podcasting:
origen, tendencias e influencia en una comunicación más libre". III
Congreso Online Observatorio de la Cibersociedad, 2006.
http://www.cibersociedad.net/public/k3_multimedia/gelado_podcasting.pdf
iPodder.
http://ipodder.sourceforge.net/
iPodder.net
http://ipoddernet.sourceforge.net/
jpodder: http://jpodder.com/
LOPEZ YEPES, Alfonso (dir).
Documentación audiovisual y multimedia, medios de comunicación y televisión
educativa iberoamericana. Servicio de Documentación Multimedia (Facultad de
Ciencias de la Información. Universidad Complutense) y Asociación de Televisión
Educativa Iberoamericana (ATEI), 2000.
http://multidoc.rediris.es/atei/index.htm
LOPEZ YEPES, Alfonso.
LÓPEZ YEPES, Alfonso.
Maestros del Web. Pon tu radio en Internet.
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/radioweb/
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/pdf/radioweb.pdf
Podcast.es
http://www.podcast-es.org/
PodFeeder:
http://www.podfeeder.com/
SANZ, Yolanda. BLANCO, Ana María. "Cadenas de radio
en Internet". Cuadernos de Documentación Multimedia, num. 8, 1999. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/anexo/radio-inet/cadenas.html
Streaming Media.com
http://www.streamingmedia.com/
Streaming Media World.
http://www.streamingmediaworld.com/
VALLE GASTAMINZA,
Félix del. "Fuentes iconográficas y audiovisuales. La iconoteca". En GALDÓN
LÓPEZ, Gabriel (coor.). Teoría y práctica de la Documentación informativa.
Barcelona, Ariel, 2002.
VALLE GASTAMINZA, Félix del. Nuevo
paradigma del análisis documental de programas y materiales de televisión.
http://multidoc.rediris.es/mediateca/cineinternet/fvalle/index.htm
VARELA,
Juan. "La televisión es personal" en Wikimedio.
http://www.escolar.net/wiki/index.php/La_televisi%C3%B3n_es_personal
VV.AA.
Portal de Documentación audiovisual.
http://rayuela.uc3m.es/~tony/webmdoca/index000.html
|
URL: http://www.hipertexto.info
Fecha de Actualización:
29/07/2018
|
|
|
|
|
|
Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura http://www.fundacionlamarca.es
|
|
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|