María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
Un hipertexto puede llevar incorporado elementos sonoros que se activan automáticamente nada más abrir la página web o que pueden activarse a voluntad del usuario/lector. Existen una gran variedad de formatos de audio que pueden incluirse en un hipertexto. Además, en una página web no sólo podemos incorporar y escuchar diferentes formatos de audio, sino que también podemos escuchar música a través de emisoras de radio y de televisión e, incluso, a través de Internet podemos enviar mensajes de correo con voz, hablar por teléfono vía Internet o comunicarnos con voz a través de los chats.
Formatos de audioUn archivo de audio digital es un sonido o secuencia de sonidos que ha sido convertido a un formato numérico para poder ser almacenado en un ordenador. Podemos distinguir 3 tipos generales de formatos de audio:
Los archivos de audio poseen diferentes formatos dependiendo de con qué herramientas o aplicaciones y con qué fines fueron creados. Al trabajar con una determinada aplicación, el software asigna una extensión dependiendo del tipo de archivo que se haya creado, con el fin de poder luego identificarlo. Los principales formatos de audio -aunque algunos permiten reproducir vídeo- son:
ReproductoresPara la lectura de los distintos tipos de formatos de audio, se precisa de un reproductor o player que reproduce el sonido de audio y que suele incluir los llamados plug-ins o programas que permiten la audición desde los principales navegadores de la Web como Internet Explorer o Netscape. En el caso de MP3, además de por el ordenador, con un programa reproductor de MP3 podemos escuchar canciones y audio en formato MP3 en otros dispositivos independientes del ordenador, bien a través de un dispositivo portátil exprofeso para ello, o mediante cualquier otro reproductor que admita la lectura y reproducción de este tipo de archivos. En la actualidad, muchos reproductores de DVD o DTV -Digital TV- incluyen esta opción que se puede combinar con un equipo de Dolby Digital de sonido envolvente, e incluso existen teléfonos móviles que cuentan con esta posibilidad. Los reproductores de audio más utilizados en la WWW (algunos también reproducen vídeo) son:
Ejemplos de reproductores: Winamp, MusicMatch, Windows Media, Real y MusicMatch. Al hablar de sonido digital, es muy común referirse al término codec. Se trata de la abreviatura de COmpresor/DEcompressor. Cada formato está codificado de una forma particular y, lo normal es que para poder leer un archivo de audio, necesitemos tener descargados esos codecs particulares en nuestro sistema. Muchos de ellos se pueden descargar de la red. ¿En qué consiste el sonido digital?El sonido digital se mide por la frecuencia de muestreo, esto es, hay que medir cuántas veces es digitalizado el sonido durante un determinado período de tiempo. Las frecuencias de muestreo se indican en kilohercios (kHz), que indican el número de veces que se muestrea el sonido por segundo. Por ejemplo, la calidad de sonido CD se obtiene con 44,1 kHz, ó 44.100 muestras por segundo. En el caso de sonido estéreo, se necesitan dos canales de 8 bits cada uno; a 16 bits por muestra, esto da lugar a 705.600 bits de datos de un CD, produciendo un sonido de alta calidad. Si transmitiéramos de esta forma el sonido a través de la red, la transmisión de esta enorme cantidad de datos ocuparía casi la mitad del ancho de banda de la red. Como los usuarios medios de la Web no disponen de tamaño ancho de banda, se precisa disminuir la frecuencia de muestreo para crear sonido digital que pueda ser enviado a través de la Web. Una frecuencia de muestreo de 8 kHz en mono, produciría unos buenos resultados para aplicaciones sencillas como lenguaje hablado. Hay que tener en cuenta que el hardware de reproducción consiste, por lo general, en la utilización de una simple tarjeta de sonido y un pequeño altavoz. Un audio de baja calidad no precisa de más de 64.000 bits de datos por segundo, pero el usuario debe esperar a que se descargue el sonido y es casi imposible el sonido continuo. Los CDs de audio, al igual que los sistema DAT (de datos), utilizan la digitalización de la señal mediante PCM (Pulse Code Modulation) o modulación por impulsos codificados, que es una de las formas más simples de codificar y que se se ha utilizado y se utiliza comúnmente en telefonía. Sin embargo, gran parte de la información de audio que almacenan estos sistemas de codificación puede desecharse, puesto que el oído humano no es capaz de percibir ciertas frecuencias dentro de lo que se denomina una determinada banda crítica. La digitalización añade ruido a la señal y para evitar esto, es preciso utilizar un mayor número de bits en el muestreo y la cuantificación que son las 2 fases de las que se compone un proceso de digitalización. Para obtener sonido de alta calidad se utilizan frecuencias de 44,1 kHz en el caso del CD, y hasta 48 kHz en el caso de DAT. En lo relativo a la cuantificación, cuantos más bits se utilicen más fina será la resolución. A 44,1 kHz y utilizando 16 bits para cuantificar la señal (sonido de alta fidelidad), uno de los dos canales de un CD produce más de 700 kbits/s. Gran parte de esa información es innecesaria y ocupa un ancho de banda que puede liberarse a costa de aumentar el sistema decodificador y perder algo de calidad. Esto es lo que hacen los diferentes estándares existentes de audio, combinando en dosis diferentes el ancho de banda, el grado de complejidad del sistema decodificador y la pérdida de calidad.
Por ejemplo, en un disco compacto o CD el sonido de audio utilizado usa 44,1 kHz y 16 bit, esto es, graba 44.100 muestras de 16 bit (2 bytes) cada segundo. Recordemos que un byte es un conjunto de 8 bits y que suele representar un valor asignado a un carácter. (2 bytes por 44.100 por segundo en cada canal de estéreo). Según estos datos, para una grabación estereofónica se precisan 2 bytes por 44.100 por segundo para cada canal de estéreo, lo que significaría que un solo minuto de CD ocupa 10,09 MB (10.584.000 bytes), así que una canción de 4 minutos, ocuparía alrededor de 40 MB. Soportes de audio:Hay que recordar que en 1982 sale al mercado el primer CD de música y ese misma año se comercializan los reproductores, por lo que el audio digital tiene un corto período de desarrollo, y más aún la posibilidad de escuchar música o audio a través de la red. Los principales soportes de audio digital son los siguientes:
Algunos enlaces para oír y descargar archivos de audio:
Audio en la World Wide Web:Las posibilidades multimedia de la World Wide Web eran inimaginables hace apenas unos años. He aquí algunos ejemplos de utilización de audio en la Web que muestran las posibilidades que ofrece este medio:
Dinosaursounds:
http://www.dinosaursounds.com/ Reproducción de las voces del pasado de esta
especie hoy extinguida. Bastan estos ejemplos para hacerse una idea somera de que, gracias a la integración del audio en el hipertexto, el nuevo documento hipermedia permite nuevas funcionalidades enfocadas no sólo al diseño del propio documento, sino también aplicadas al ocio, la docencia, la investigación, la información, la comunicación, etc. La transmisión de audio sobre las redes de telecomunicaciones está llegando al punto de convertirse en un sistema habitual de comunicación debido al crecimiento masivo que ha supuesto Internet en estos últimos años. Los usuarios utilizan Internet para comunicarse mediante la voz, para descargar música, oír sus discos preferidos, escuchar la radio y compartir canciones con otros usuarios mediante las redes P2P; y los autores también usan la red para difundir sus obras, al igual que las grandes compañías empiezan a ampliar el negocio distribuyendo música online bajo demanda y previo pago. Sin embargo, el audio también tiene otras aplicaciones que tienen que ver con el nacimiento de los nuevos tipos de documento hipertexto/hipermedia. En estos casos, el audio se utiliza para dar ambiente a nuestras páginas o simplemente para mostrar piezas musicales, para añadir explicaciones de viva voz, para la lectura y entonación de textos, para poder escuchar en directo o en diferido conferencias y clases magistrales, programas de radio mediante podcast, etc. y así poder convertir nuestros antaño documentos textuales en verdaderos documentos multimediales. Las aplicaciones del audio para la docencia, para dar clases remotas en la enseñanza de idiomas o de música, para comunicarse mediante la música o la voz, son hoy algo corriente en la Web. Por último, hemos de destacar también el desarrollo y auge de los lenguajes XML de voz que permiten nuevas y arriesgadas funcionalidades como Voice Extensible Markup Language (VoiceXML), Speech Recognition Grammar Specification (SRGS) o Gramática de Reconocimiento de habla, Voice Browser Control Call (CCXML) o Control de Llamadas para Navegadores de Voz y el lenguaje Speech Synthesis Markup Language (SSML) o Lenguaje de Marcado de Síntesis del Habla; y también hay que destacar otros lenguajes XML que integran audio junto a otros media, como el SMIL (Synchronized Multimedia Integration Language) o Lenguaje de Integración y Sincronización de archivos multimedia. El empleo de todas estas posibilidades de la utilización de voz y sonido sobre la Web es imparable. Por ejemplo, se puede interactuar con el navegador mediante el habla, esto es, que la interfaz sea auditiva y no sólo gráfica. Esto favorecería muchos problemas de accesibilidad por parte de ciertos colectivos como los invidentes u otras personas con problemas de movilidad que no puedan utilizar el ratón. Otras aplicaciones son la posibilidad de crear diálogos de audio, mejorar la calidad del contenido sintetizado, manipular y controlar las presentaciones multimedia, etc. Por otro lado, también es imparable el desarrollo y puesta en práctica de nuevos modelos para el tratamiento de la información multimedia con el fin de encontrar métodos potentes y efectivos de recuperación, búsqueda y acceso a todo tipo de información multimedia que, integra, por supuesto todos los formatos y tipos de audio existentes a lo largo y ancho de la World Wide Web.
Ejemplo de audio con controles para la reproducción BibliografíaABCdatos. Tutoriales de audio. http://www.abcdatos.com/tutoriales/audio.html FORNO, Chris. Learning to Smil: Fundamentals of the Synchronized Multimedia Integration Language. http://ttt.forno.us/en/tutorial/learning_to_smil/ GIL URDICIAN, Blanca. PÉREZ AGÜERA, José Ramón. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Rodrigo. SMIL, una solución XML para el tratamiento de la documentación multimedia. http://cicic.unizar.es/Ibersid2003/ HUIDOBRO, José Manuel. "Las ventajas de MPEG". Comunicaciones World, nº 179, junio 2003. Jalejos. Artículos sobre Audio y vídeo. http://jesubrik.eresmas.com/ TORRES MULAS, Jacinto. "El documento musical: ensayo de tipología." Cuadernos de Documentación Multimedia, núm. 10, 2000. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Jtorres.pdf Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Documentación Multimedia. http://multidoc.rediris.es/cdm/ W3C. Synchronized Multimedia (SMIL). www.w3.org/AudioVideo/ W3C. Synchronized Multimedia Integration Language (SMIL). http://www.w3.org/TR/SMIL/ W3C. Voice Browser Control Call (CCXML). http://www.w3.org/TR/ccxml/W3C. Voice Extensible Markup Language (VoiceML). http://www.w3.org/TR/voicexml20/ Wotsit' s Format: The Programmer' s resource. http://www.wotsit.org/
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|