Documento/Hiperdocumento

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.


  
 

Inicio      navega al azar  mapa conceptual  buscar

Al definir el término hipertexto nos hemos referido a una de sus principales acepciones: el hipertexto concebido como documento, como contenido de la información que incluye tanto los fragmentos o nodos de la información, como las conexiones entre esos fragmentos, indiferentemente de cuál sea el sistema utilizado para leer o escribir tal documento. Y al documento digital con prestaciones hipertextuales le hemos llamado hiperdocumento.

Sin embargo, las fronteras terminológicas entre lo que es un documento hipertextual y un hiperdocumento no están todavía muy claras empleándose indistintamente uno u otro según las preferencias de quien lo nombre sin seguir un criterio fijo y riguroso. A esto se suma que la propia definición de documento genera aún cierta confusión dada la gran diversidad de nuevos epítetos que se le aplican, tales como "documento digital", "documento electrónico", "documento virtual" y otra serie de voces nacidas al amparo de las nuevas tecnologías de lectura y escritura. Ante la proliferación y confusión que aporta toda esta nueva terminología hemos de comenzar por el principio y preguntarnos: ¿Qué es un documento? ¿Qué es un documento digital? ¿Existe alguna diferencia entre un documento electrónico y un documento digital? ¿En qué se diferencia un documento virtual de un documento hipertextual? ¿Por qué a veces se habla de recursos electrónicos para referirse a  documentos digitales? ¿Todos los documentos digitales son hipertextuales? ¿Qué es realmente un hiperdocumento? ¿Es preciso establecer una nueva tipología de documentos teniendo en cuenta que la tipología tradicional no incluye muchos de los nuevos tipos nacidos tras el impulso y desarrollo de la tecnología digital e hipertextual?

Comenzaremos por el principio, intentando definir el término documento.

Documento

La definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española:

"documento. (Del lat. documentum). m. Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos. || 2. Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo. || 3. desus. Instrucción que se da a alguien en cualquier materia, y particularmente aviso y consejo para apartarle de obrar mal. || ~ auténtico. m. Der. El que está autorizado o legalizado. || ~ privado. m. Der. El que, autorizado por las partes interesadas, pero no por funcionario competente, prueba contra quien lo escribe o sus herederos. || ~ público. m. Der. El que, autorizado por funcionario para ello competente, acredita los hechos que refiere y su fecha."

no nos ayuda mucho, ya que hace un excesivo hincapié en los aspectos etimológicos, históricos, jurídicos y administrativos y olvida por completo otros muchos, entre ellos el sentido que el término tiene para una ciencia a la que ha dado nombre y origen y de la que el documento es el principal objeto de estudio: la ciencia documental. Ya han pasado algunos años desde que Paul Otlet publicara su Traité de Documentación en 1934, pero la RAE no se ha dado aún por aludida.

En el terreno de la ciencia documental, la mayor parte de autores coinciden en que un documento es, esencialmente, información, la materialización de un mensaje o el soporte de una información. Un documento, no es ni más ni menos, que un soporte para transferir información. Para la ciencia de la documentación, el documento es a la vez medio y mensaje de información y conocimiento. De esta manera, el documento se caracteriza por una triple dimensión: el soporte físico o material, el mensaje informativo y la posibilidad de transmisión o difusión de este conocimiento. (J.A. Martínez Comeche), (J. López Yepes), (R. Coll-Vinnet y F.J. Bernal Cruz).

Clasificación tradicional de los Tipos de documentos

Esta triple dimensión que caracteriza al documento ha servido, a su vez, para establecer una tipología de los documentos en la que los estudiosos del campo de la documentación coinciden, más o menos, y que se puede establecer de la siguiente forma:

  •  Según el soporte material
     

    •  papel: (libros, revistas, folletos, etc.)

    •  material químico (películas)

    •  material magnético (cintas de vídeo, disquete de ordenador, casetes, etc.)

    •  soportes ópticos (CD-ROM, DVD, video-discos, etc.)

    •  material plástico (microformas: microfichas)
       

  •  Según el mensaje informativo
     

    • por la forma de expresión del contenido

      • Documentos textuales

      • Documentos no textuales:

        • Gráficos (mapas, planos, etc.)

        • Sonoros (cintas, discos, etc.)

        • Iconográficos (cuadros, diapositivas, fotografías, etc.)

        • Audiovisuales (películas, vídeos, etc.)

        • Informáticos (legibles por ordenador)

        • Tridimensionales o plásticos (esculturas, etc.)

        • Compuestos o multimedia (cuando el documento combina varios de los anteriores)

    • por el nivel y rigor del contenido

      • científicos

      • técnico-profesionales

      • culturales-divulgativos

      • sociales

    • por la transformación del contenido

      • primarios: originales

      • secundarios: hacen referencia a los primarios (bibliografías, catálogos, índices, sumarios, etc.)

      • terciarios: tienen estructura formal de secundarios, pero contenido primario (diccionarios, enciclopedias, léxicos, tesauros, etc.)

      •  mixtos: tienen elementos primarios y secundarios (bibliografías comentadas, resúmenes o abstracts, etc.)
         

  •  Según la posibilidad de transmisión o difusión

    • social:

      • públicos

      • reservados

      • inéditos

      • personales

    •  temporal

      • periódicos

      • no periódicos

En este tipo de clasificaciones tradicionales, no encontramos por ningún lado términos como electrónico, digital, hipertextual, virtual, etc. Será necesario, pues, ampliar esta tipología para dar cabida a los nuevos tipos de documentos surgidos gracias a la revolución digital, la tecnología hipertextual y la aparición de la Web y la red Internet como depósito universal de informaciones y conocimientos donde es posible acceder a documentos de muy diverso signo y condición.

Documento electrónico/Documento impreso

El término electrónico empezó a cobrar importancia en documentación cuando proliferaron los medios audiovisuales y los bibliotecarios y documentalistas se dieron de bruces con el problema de catalogar una serie de documentos especiales, sin saber en un principio si atender a la clase de soporte (librario o no librario) o a la clase de signo en que se expresaba el contenido (textual o no textual). Una casete, por ejemplo, podía contener únicamente música, pero también podía ser un libro-audio, e incluso, muchas veces llegaba la casete empaquetada junto al libro impreso formando una unidad. 

La proliferación de los medios audiovisuales junto a los tradicionales medios impresos, hizo que se estableciera una oposición clara entre documentos electrónicos y documentos no electrónicos, puesto que era importante conocer si los documentos necesitaban la mediación de algún aparato electrónico auxiliar o, si por el contrario, eran legibles de manera directa sin la mediación de éste. 

Un documento electrónico difiere de un documento impreso en el material que lo conforma. Tablas de cera o arcilla, papiro, pergamino y papel han abierto paso a los discos y cintas magnéticas (casete, cinta de vídeo, disquete, disco duro de un ordenador, tarjetas de memoria, etc.) y a los discos ópticos (CD-ROM, DVD, etc.) que se imprimen y leen mediante láser sin que exista un contacto directo con el soporte. Ambos, documento impreso y documento electrónico, pueden contener el mismo texto, lo que cambia es el soporte.

Un documento electrónico es aquel contenido en un soporte electrónico que, para su visualización requiere una pantalla textual, una pantalla gráfica, y/o unos dispositivos de emisión de audio, vídeo, etc;  según el tipo de información que contenga. En algunos casos también se precisa la mediación de un ordenador (cuando la información está digitalizada), en otros no (si se trata de información analógica).

Documento digital/documento analógico

A menudo se identifica un documento electrónico con un documento digital, sin embargo, no son la misma cosa. Los términos electrónico y digital no son sinónimos, aunque suelen utilizarse como tales en los pares biblioteca electrónica/biblioteca digital, libro electrónico/libro digital, edición electrónica/edición digital, información electrónica/información digital, documento electrónico/documento digital, etc.

Todo documento digital es un documento electrónico pero no ocurre lo mismo al revés, no todo documento electrónico es un documento digital. Un documento electrónico puede ser bien analógico, bien digital. Documentos electrónicos son, por ejemplo, una cinta de casete o una cinta de vídeo, que precisan de un dispositivo electrónico para su lectura, pero no son digitales. Lo que distingue un medio electrónico de un medio digital es, por una parte, la forma en que está codificada la información y, por otra, la necesaria mediación de un ordenador para descodificar esta información . En el caso de un documento digital, la información está codificada en bits, y para leer, visualizar o grabar la información se precisa de un dispositivo que transmita o grabe información codificada en bits. Al representarse digitalmente, los datos de entrada son convertidos en dígitos (0,1) inteligibles para la máquina y no para los sentidos humanos; y a la salida, otro dispositivo los convertirá en señales analógicas, inteligibles para los sentidos humanos. Un documento digital es, pues, aquél que contiene la información codificada en bits.

De esta manera, las distintas morfologías de texto, imagen y sonido se pitagorizan y se integran en una: la forma digital, ceros y unos. En realidad, los bits no son inmateriales, sino que se trata de electrones que se mueven en los pequeños chips de silicio de la memoria de los ordenadores y otros dispositivos. Los archivos grabados en los chips de memoria del ordenador u otros dispositivos sí ocupan lugar y prueba de ellos es que frecuentemente se saturan los discos duros de nuestros ordenadores, los CDs y DVDs grabables, las tarjetas de memoria de nuestras cámaras fotográficas digitales, etc.

La dicotomía, pues, no sólo se establece entre documento impreso y documento electrónico, sino también y dentro de los propios documentos electrónicos, entre documento digital y documento analógico.

Lluis Codina en El libro digital y la www, resume en la siguiente tabla las características que definen a los documentos analógicos versus documentos digitales:

Parámetro

Documentos analógicos

Documentos digitales

 Grabación

 Diversos medios:

  •  papel

  •  película fotográfica

  •  cinta magnética

  • disco láser

  •  etc.

 para grabar cada una de las diversas morfologías de la información:

  •  texto,

  •  gráficos,

  •  imagen,

  •  imagen fotográfica,

  •  imagen en movimiento,

  •  sonido,

  •  etc.

 Un único medio: memorias legibles por ordenador, para registrar las diversas morfologías de la información:

  •  texto,

  •  gráficos,

  •  imagen fotográfica,

  •  imagen en movimiento,

  •  sonido, etc.

 Codificación

 Cada morfología de la información requiere su codificación específica, que cambia, además, según el soporte.

 Todas las morfologías de la información se codifican como cadenas de ceros y unos, sea cual sea el soporte físico: chip de memoria RAM, disco duro, disco CD-ROM, etc.

 Formas de lectura

 Algunos documentos analógicos se pueden leer simplemente acercándolos a la luz, por ejemplo, los documentos impresos en papel. Es decir, poseen impacto visual directo.

 No tienen impacto visual directo. Siempre necesitan un aparato de lectura.

 Aparatos de lectura

 Algunos documentos analógicos requieres un aparato de lectura, por ejemplo, las grabaciones de vídeo requieren un magnetoscopio y un monitor de TV.

 Todos los documentos digitales requieren un aparato de lectura, más un ordenador.

 Soporte de impresión

 Cada morfología de la información se imprime en un soporte propio:

  •  papel,
  •  pantalla de cine,
  •  monitor de televisión,
  •  etc.

 Toda la información se imprime en un único soporte: un monitor de ordenador.

 Grado de interactividad

 La interactividad entre el documento y el lector es muy reducida, y a menudo limitada a una simple conmutación, por ejemplo: apagar y encender un aparato, cambiar de canal, abandonar la lectura y volver a retomarla, etc.

 Teóricamente, no tiene límites

 Circulación

 La circulación de los documentos implica necesariamente el desplazamiento de objetos físicos: libros, discos, cintas, etc.  ("movimiento de átomos")

 La circulación de los documentos no implica, necesariamente, desplazamiento de objetos físicos, sino únicamente desplazamientos de energía ("movimientos de bits").

Fuente: Lluis Codina: El libro digital y la www.

Es claro que los medios analógicos (libros, periódicos, revistas, folletos, etc.) conviven hoy con los medios digitales a pesar de que se habla de que vivimos en la sociedad de la información entendiendo ésta como eminentemente digital, basada en el uso de los ordenadores y las redes de transmisión de datos. Existe un factor clave que favorece el avance de la información digital: la producción, distribución, acceso y reusabilidad (esto es, la facilidad de selección, recuperación, reproducción y transmisión) es mucho más sencilla, accesible, rápida y barata que la de la información impresa, sin embargo, la tecnología digital no va a sustituir a la tecnología impresa, como tampoco la imprenta acabó con nuestros cuadernos y notas manuscritas. Muchos escritores actuales siguen escribiendo a mano, otros permanecen aferrados a sus viejas máquinas de escribir manuales o electrónicas y, los más, se han lanzado a los procesadores de texto, aunque pocos novelistas cuelgan sus obras en las redes y sí lo hacen muchos autores e investigadores con sus textos científicos.

La industria del libro, la prensa y las revistas impresas aumentan de forma imparable favorecidas también por la digitalización de los procesos de impresión. También crecen la prensa y las revistas digitales en línea, los e-books y los libros digitales, pero la explosión digital ha llegado a través del hipertexto, ya que la digitalidad es una condición esencial para la existencia de éste. La tecnología de la imprenta, la tecnología electrónica y la tecnología digital conviven en el tiempo, la elección de una u otra dependerá de la finalidad que se le quiera dar a la información, del tipo de información que procesemos o precisemos y de las preferencias de autores, lectores y/o usuarios. La portabilidad y facilidad de lectura que ofrece una novela impresa, no puede competir con su lectura en un medio electrónico (por lo menos con las tecnologías existentes hasta el momento) y, sin embargo, es más fácil y útil consultar una obra de referencia cuando se encuentra en formato digital y se actualiza asiduamente en la red (prueba de ello es que las enciclopedias, diccionarios y bases de datos de todo tipo pasaron rápidamente del papel al CD-ROM cuando nació este nuevo medio, y del CD pasaron pronto a la Web). De igual manera coexisten las bibliotecas tradicionales junto a las bibliotecas digitales, aunque el crecimiento de éstas últimas es inconmensurable y, por el momento, ambas son necesarias ya que tienen distintas funciones y usuarios.

En cualquier caso, lo que nos interesa traer a colación aquí es que documento es tanto un libro impreso en papel, como un archivo informático; y tanto el que está contenido en un soporte físico como el que forma parte de una red.

Documento virtual

El desarrollo de la tecnología informática y digital, unida al desarrollo de la Web, ha traído como colofón otra serie de términos como el de documento virtual, que a veces se presenta como una voz homóloga a documento digital. Sin embargo, un documento virtual es un tipo concreto de documento digital, puesto que no todos los documentos digitales son virtuales.

Los documentos digitales pueden ser estáticos y persistentes o pueden ser generados dinámicamente y ser virtuales. Un documento virtual es un documento para el que existe un estado no persistente y en el que algunas o todas sus instancias se generan automáticamente en un lapso de tiempo. Un documento virtual puede entonces consistir de múltiples páginas, una visita guiada, applets de Java y puede tener o no tener enlaces (esto es, puede o no ser hipertextual). El contenido puede definirse mediante etiquetas o tags, una plantilla de documento, un programa informático, una consulta a una base de datos u otras muchas aplicaciones. Los documentos virtuales han emergido al albur de la interactividad y del deseo de obtener y recuperar documentos "a la carta", particularmente en la Web.

Hasta el nacimiento de la WWW, el acceso a la información ha consistido en la recuperación de copias electrónicas de los documentos de un gran depósito de información relativamente estática. El término estático no se refiere aquí a la estabilidad de los documentos -que en la WWW se modifican y actualizan constantemente, cambian de lugar, desaparecen, etc.- sino a que el documento ya existe y tiene unos límites bien definidos. Lo que sucede ahora es que el acceso a la información se realiza a través de la manipulación de una gran colección de fuentes y recursos de información diferentes y que algunos de esos recursos son documentos y otros son procesos que crean documentos. Viene aquí a colación el porqué a veces se emplea el término recursos electrónicos en lugar de aludir simplemente a documentos. La Web ofrece distintos tipos de información además de documentos: junto a los documentos en sentido tradicional o formando parte de ellos, es corriente encontrar programas y aplicaciones informáticas, eventos y servicios de todo tipo: formularios interactivos, foros de discusión, listas de distribución, libros electrónicos, buscadores, traductores e indizadores automáticos, etc. Se trata de información dinámica que genera otro tipo de información en un determinado punto en el tiempo.

Ejemplos de este tipo de documentos virtuales son los que se generan cuando utilizamos un buscador que automáticamente crea una página web que no existía materialmente hasta el momento en que nosotros hemos solicitado una consulta a la base de datos de dicho buscador, la página web traducida generada por un programa de traducción automática en el que hemos introducido la URL del documento en la lengua original, un resumen de un documento nacido por obra y gracia de un programa que lleva a cabo resúmenes automáticos en línea, etc. La información contenida en dichos documentos sólo se hace factible eventualmente y se genera y materializa en ese determinado espacio de tiempo en que el usuario realiza alguna acción. El papel del usuario pasa de ser lector a ser participante activo e, incluso, podríamos denominarle autor o cuando menos, ¿autor virtual?

El nacimiento de este nuevo tipo de documentos establece una nueva dicotomía entre los términos documento real/documento virtual.

  •  Documento real: es el que se puede consultar sin ningún cambio, esto es, en su estado presente, actual.

  •  Documento virtual: es el documento que no es un documento real, pero que contiene los datos específicos necesarios para producirlo. Se trata de de una colección no organizada de bloques de información, junto con las especificaciones necesarias (herramientas y técnicas) que permiten la generación de un documento real. (Se entiende aquí por bloque de información un fragmento de documento, dado sobre un medio, caracterizado por un modelo conceptual e insertable en un documento real. Una vez que existe un conjunto de bloques de información, el edificio de un documento real toma forma al seleccionar los bloques pertinentes organizándolos y ensamblándolos).

Documento virtual=Bloques de información + métodos que permiten la generación de una secuencia final de estos bloques

El término virtual se entiende aquí como un estado de posibilidad, ser en esencia o potencia, pero no en acto, tal y como lo entendían los escolásticos y tal como se usa hoy en informática. Por ejemplo, al emplear el término "memoria virtual", se indica la memoria de que dispone funcionalmente un usuario dado, sin tener en cuenta la estructura física o lógica usada. La palabra proviene del latín medieval "virtualis" que a su vez deriva de "virtus" (fuerza, potencia). Pierre Lévy en ¿Qué es lo virtual? afirma con más o menos claridad que lo virtual poco tiene que ver con lo falso, lo ilusorio o lo imaginario y que lo virtual no se opone a lo real, sino a lo actual:

"En cuando a lo virtual, no se opone a lo real sino a lo actual. A diferencia de lo posible, estático y ya constituido, lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompañan a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad y que reclama un proceso de resolución: la actualización"(...). "La actualización aparece entonces como la solución a un problema, una solución que no se contenía en el enunciado. La actualización es creación, invención de una forma a partir de una configuración dinámica de fuerzas y finalidades"(..). "Lo actual no se parece nada a lo virtual: le responde"(...)."Pero ¿qué es la virtualización? No nos referimos a lo virtual como manera de ser, sino a la virtualización como dinámica. Consiste en el paso de lo actual a lo virtual, en una 'elevación a la potencia' de la entidad considerada. La virtualización no es una desrealización, sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad, la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático. Virtualizar una entidad cualquier consiste en descubrir la cuestión general a la que se refiere, en mutar la entidad en dirección a ese interrogante y en redefinir la actualidad de partida como respuesta a una cuestión particular".

Para Pierre Lévy:

"El hipertexto contribuye a producir acontecimientos de actualización textual, de navegación y de lectura. Sólo estos acontecimientos están verdaderamente situados. El imponderable hipertexto no tiene un lugar y necesita soportes físicos importantes para subsistir y actualizarse".

Podemos distinguir 2 tipos de documentos virtuales:

  •  documento hipertextual: se trata de una subclase de documento virtual. Está compuesto de bloques de información hipertextual que tienen conexiones predefinidas. Los enlaces contenidos en estos bloques conducen a otros bloques. El método que permite construir de un documento real un hipertexto es que el usuario navegue a través del documento. Un documento hipertextual es, por definición, un documento virtual porque su forma final depende enteramente de los deseos del usuario, no está presente. La ruta tomada en la visita al documento no está predeterminada, la decide y lleva a cabo el usuario. Un caso particular de un documento hipertextual es aquél que contiene un sólo enlace al final de cada página y éste conduce a la página siguiente. En este caso, el documento hipertextual coincide con el documento real.

    Documento hipertextual=bloques de información hipertextual+navegación del usuario
     

  •  documento conceptual: es un documento virtual a partir del cual es posible construir un documento real dinámicamente y  en algún momento que el usuario lo solicite. Los bloques de información que componen un  documento conceptual pueden tener varios formatos. Los bloques se seleccionan por medio de su contenido semántico (metadatos y otros lenguajes estructurados de contenido). El documento puede obtenerse vía Internet o fuera de línea (CDROM, DVD, disco duro, disquete). Los métodos usados para crear un documento real se deben a un programa (por ejemplo, un motor de búsqueda) y a las especificaciones del usuario. El programa es responsable de seleccionar los bloques de información, organizándolos y ensamblándolos, pero obedeciendo a datos específicos definidos por el usuario.

Documento conceptual=bloques de información+programa o motor conceptual y datos específicos

El proceso de creación de documentos reales a partir de documentos conceptuales pasa por 3 fases: la primera es la fase de recuperación de información; la segunda es la creación de la estructura del documento real por medio de filtros que se aplican a los bloques de información recuperados, el ordenamiento y el montaje de éstos; y la tercera es mostrar el documento por medio de una interfaz (por ejemplo, mostrar el código HTML en un navegador). Para hacer esto necesitamos no sólo una aplicación informática o un motor de búsqueda, sino también que los bloques de información contengan etiquetas de contenido, metadatos o cualquier otro tipo de metainformación que el motor de búsqueda pueda extraer. En realidad, un documento hipertextual puede ser capaz de general un documento conceptual si incluye la metainformación necesaria, y el documento generado dinámicamente mediante el uso de esa metainformación, también puede ser hipertextual, si la información generada posibilita enlazar con otros bloques de información relacionada.

Los documentos virtuales y, por lo tanto, quedan incluidos aquí los documentos hipertextuales, pueden ser estáticos o dinámicos, y dentro de este dinamismo podemos encontrar distintos grados de interactividad dependiendo de las posibilidades que le ofrezcan al usuario.

Por otro lado, los documentos virtuales pueden ser de dos tipos:

  •  homogéneos: si todos sus elementos provienen del mismo documento fuente. Así, todos ellos tienen el mismo autor o grupo de autores, el tamaño y estilo de los bloques de información es similar y poseen un domino ontológico único.

  •  heterogéneos: documentos compuestos de bloques de información que pueden tener orígenes diferentes (por ejemplo, un CD-ROM, diversas fuentes de Internet, etc. y, por lo tanto, varios autores). El tamaño y estilo de los bloques de información varía y el dominio ontológico es múltiple, pudiendo existir ambigüedades ya que los documentos fuente no se han atenido a una semántica controlada uniforme.

La heterogeneidad de los formatos de texto existentes nacidos al embate de la edición digital, hizo necesario el establecimiento de una serie de estándares y normas para homogeneizar los formatos con el fin de que los documentos se pudieran intercambiar entre distintas aplicaciones y para que pudieran circular por las redes telemáticas, ese fue el origen de los llamados documentos estructurados. La estructura se lleva a cabo a través de las etiquetas o tags de los llamados lenguajes de marcado. Existen 2 tipos de marcas, unas que definen la estructura formal del documento (por ejemplo, las marcas del lenguaje HTML o HyperText Markup Language que hacen posible la estructura hipertextual no secuencial de los documentos de la Web) y otras que definen la estructura del contenido o estructura conceptual (es el caso de los metadatos también llamados datos sobre datos).

Existen, pues, 2 tipos de documentos estructurados:

  •  documentos con estructura formal: documentos hipertextuales (documentos HTML, XML, SGML, etc.)

  •  documentos con estructura del contenido: (documentos RDF, documentos con metadatos, etc.)

Una nueva Tipología de Documentos

Vemos que la definición de documento debe ser lo más amplia posible, ya que tiene que integrar una gran variedad de soportes, formatos y distintas morfologías. La tipología de los documentos también se va ampliando a medida que surgen nuevas formas y tecnologías de lectura y escritura, nuevas formas de acceso y recuperación del documento, nuevas formas de estructurar la información y nuevos modos de interacción por parte del usuario. A la escritura manuscrita a través de diversos dispositivos (cuñas, pinceles, cañas, plumas, lápices, bolígrafos), le han seguido la tecnología de la imprenta, las máquinas de escribir y otros dispositivos electrónicos, los ordenadores y las redes telemáticas. Todos estos medios de escritura conviven hoy en el tiempo. Los sistemas de gestión de hipertextos, los lenguajes hipertextuales, los lenguajes estructurados y el gran hipertexto -la Web- han incrementado la escala de los sistemas de recuperación de la información y han introducido nuevas nociones y nuevos tipos de documentos. Podemos, pues, ampliar la tipología clásica de los documentos incluyendo nuevos tipos como los siguientes:

 Según la naturaleza del soporte:

Según el estado del mensaje informativo:

  •  documentos reales

  •  documentos virtuales:

    • documentos hipertextuales

    • documentos conceptuales

 Según la posibilidad de transformación del contenido por parte del usuario:

 Según la tecnología de lectura/escritura:

  •  documentos manuscritos

  •  documentos impresos (fruto de la tecnología de la imprenta)

  •  documentos electrónicos (fruto de la tecnología electrónica)

  •  documentos digitales (fruto de la tecnología digital)
     

  Según el tratamiento previo de los datos contenidos en el mensaje informativo:

  •  documentos estructurados

    • por medio de marcas formales (documentos HTML, XML, SGML, etc.)

    • por medio de marcas de contenido (documentos RDF, metadatos, etc.)

  •  documentos no estructurados

 Según la estructura del mensaje informativo:

  •  documentos secuenciales

  •  documentos hipertextuales

    •  Según la morfología del mensaje informativo:

    •  Según la posibilidad de manipulación del mensaje informativo:

      •  documentos abiertos (el lector/usuario puede añadir comentarios y anotaciones, agregar enlaces, etc.)

      •  documentos cerrados

    •  Según la posibilidad de difusión en las redes telemáticas:

Según la codificación del mensaje informativo:

  •  documentos analógicos

  •  documentos digitales

 Según el tipo de acceso al documento:

  •  documento local (el acceso se realiza a través de un soporte físico como es el disco duro del ordenador o a través de algún periférico)

  •  documento remoto (el acceso se realiza en línea a través de una red)

 Según el contenido del mensaje informativo:

 Según la posibilidad de acceso, transmisión o difusión:

  •  social

    •  documentos públicos

    •  documentos privados

  •  temporal:

    •  documentos permanentes

    •  documentos transitorios

  •  espacial

    •  documentos en línea

      •  en una Intranet o red independiente

      •  en Internet

    •  documentos fuera de línea

 Según el protocolo de Internet utilizado para el acceso en línea al documento:

Según la autoría:

  •  documentos individuales

    • personales

    • institucionales

    • corporativos

  •  documentos colectivos

    • no participativos (intervienen varios autores, pero no es posible la participación de los lectores)

    • participativos (es posible la participación de los lectores como en el caso de los wikis, redes sociales, etc.)

      • moderados (publicación previo filtrado por moderador)

      • no moderados (publicación directa sin intermediarios)

 Según la dirección de la comunicación establecida

  •  unidireccional (comunicación uno a muchos: emisor receptores)

  •  bidireccional (comunicación uno a uno: emisor ↔ receptor)

  •  multidireccional (comunicación muchos a muchos: emisores ↔ receptores)

 Según el tipo de comunicación establecida

La lista anterior no pretende ser exhaustiva, tan sólo es un ejemplo de cómo la tecnología digital y las redes telemáticas han dado paso a nuevas concepciones teóricas y prácticas del documento, y a la necesidad de establecer tipologías de nuevo cuño.

Del documento al hiperdocumento

Como hemos afirmado anteriormente, un documento hipertextual es un tipo de documento digital. No todos los documentos digitales son necesariamente hipertextuales, aunque todos los documentos hipertextuales son digitales. No es posible la hipertextualidad sin la tecnología informática y digital. Por su parte, las redes telemáticas amplían aún más las funcionalidades hipertextuales al hacer posible la conexión de documentos localizados en nuestro ordenador (o en un dispositivo periférico) con otros documentos on line. La Web (con su lenguaje de marcas HTML para estructurar la información de forma hipertextual, no en vano estas siglas significan Hypertext Markup Language) se ha convertido hoy en el hipertexto por excelencia ya que permite conectar millones de documentos en una red mundial.

Un documento hipertextual es también un documento estructurado formalmente (y puede estarlo conceptualmente). La tecnología hipertextual, gracias a las conexiones establecidas por los enlaces, determina una estructura que permite al lector trascender la secuencialidad ofreciendo nuevas posibilidades de lectura y acceso al documento. Mediante un simple clic de ratón, el lector puede navegar por los nodos de información, saltar de un documento o de una parte de un documento a otro u otra parte, e incluso puede obtener información adicional accediendo a otros documentos situados en redes locales o remotas. A la nueva estructura se une la posibilidad de diferentes formas de acceso que transcienden la secuencialidad propia de los documentos impresos. El documento hipertextual se convierte en una especie de base de datos que permite decidir el orden en que queremos leer la información, pudiendo ser también manejada por un programa de búsqueda.

Así pues, dos son los factores que caracterizan a un documento hipertextual frente a otro tipo de documentos:

  •  una nueva estructura

  •  y nuevos medios de acceso a la información

El hipertexto constituye una nueva forma de estructurar la información que se puede representar como una red de nodos interconectados. La estructura puede ser más o menos compleja e integrar distintos tipos de relaciones como son: relaciones de tipo asociativo, relaciones referenciales, relaciones jerárquicas, etc; además de las tradicionales relaciones secuenciales propias del medio impreso.

Las conexiones o enlaces son las que permiten al usuario elegir diferentes rutas y formas de acceso, navegar aleatoriamente por los distintos nodos de información  o ir directamente a la información que precisamos sin tener, necesariamente, que hacer el recorrido paso a paso, secuencia a secuencia. Es el usuario quien escoge la ruta a seguir.

El concepto de hiperdocumento se ha relacionado con estos posibles recorridos o itinerarios de consulta del hipertexto. En este sentido lo definen Juan Antonio Pastor Sánchez y Tomás Saorín Pérez en su artículo El hipertexto documental como solución a la crisis conceptual del hipertexto. El reto de los documentos cooperativos en redes:

"Por hiperdocumento no entendemos el conjunto de documentos (abstraídos en nodos de información) existentes en la red de hipertexto. El hiperdocumento será la reunión y posterior elaboración de información, que responda a una necesidad de información determinada, extraída de los nodos o puntos de la red que se han consultado a través de los enlaces entre los mismos".

Según esta definición, Sánchez y Saorín identifican hiperdocumento con el documento virtual hecho real por medio de la ruta elegida por el usuario al recorrer los distintos nodos de información.

Sin embargo, otros autores entienden por hiperdocumento cualquier documento con prestaciones hipertextuales. En este sentido lo entiende Martin en su obra Hyperdocuments & How to Create Them:

"El término hiperdocumento se refiere a un documento electrónico que combina hipertexto con gráficos, la posibilidad de sonido, animación, o vídeo, y otros tipos de software... con el software para hiperdocumentos podemos crear 'documentos inteligentes' que guíen a los usuarios, integren sistemas de inteligencia artificial o expertos, y puedan adaptarse a las necesidades de los usuarios. Muchos documentos separados pueden ser enlazados electrónicamente".

Y de igual manera lo define Lluis Codina en "El libro digital y la www", entendiendo hiperdocumento como  contracción de documento hipertextual, para quien:

"un hiperdocumento es un documento digital complejo, formado por un conjunto de elementos no necesariamente homogéneos, dotado de una composición interna y que se puede leer, indistintamente, de una manera secuencial o no secuencial. Sinónimo: Hipertexto".

En la definición de hiperdocumento tiene mucho que ver lo que entendamos por documento dentro de la estructura hipertextual constituida por nodos, enlaces y anclajes. Los primeros hipertextos fueron creados por sistemas de gestión de hipertextos independientes y autónomos. Cada documento hipertextual o hiperdocumento  estaba constituido por una red de nodos interconectados. En una red independiente no existen problemas, ya que cada nodo (o grupo de nodos almacenados como uno) de información de la red constituye un documento y el conjunto de todos los documentos de la red hipertextual es lo que se denomina hiperdocumento. El hiperdocumento estaría constituido por el conjunto de nodos, enlaces, anclajes, la estructura de navegación, las funciones de ayuda, etc.

En este sentido, son útiles las definiciones de nodo y documento ofrecidas por el World Web Consortium en Hypertext Terms, que interpreta estos términos como sinónimos dentro de un sistema hipertextual cerrado:

"Documento: Un término para un nodo en algunos sistemas (por ejemplo Intermedia). Otras veces se usa como un término para una colección de nodos sobre temas relacionados, accesible, almacenado o distribuido como uno."
 

Nodo: Una unidad de información. También conocida como un marco ''frame" (KMS), tarjeta "card" (Hypercard, Notecards). Usado con este especial significado en los círculos hipertextuales: no confundir con 'nodo' en el sentido de 'servidor de red'. Para hacérselo más fácil al usuario, nosotros usamos el término "documento" en este sentido por ser el término más cercano, dejando a un lado la palabra hipertexto".

Así pues, en el ámbito de una estructura hipertextual, podemos definir un documento como un conjunto de información independiente, que siempre aparece junta, y que constituye una unidad de almacenamiento o archivo. Un documento equivale a un archivo individual. Un documento puede contener varios nodos, e incluso, ser un nodo.

Un nodo es un segmento de información que entra en relación con otro u otros nodos. Cada nodo pertenece únicamente a un documento, que puede estar formado por uno o varios nodos. Los nodos son, pues, los elementos que contienen la información o las unidades básicas del hipertexto y pueden estar compuestos de un sólo tipo de datos de información o de la conjunción de varios medios: texto, gráficos, imágenes, secuencias de audio o vídeo, etc. Así pues, los nodos tienen diferentes formas: partes/todo, texto/imagen. Pueden ser documentos de sólo texto o documentos multimedia

Podemos definir documento como cada uno de los nodos (o conjunto de nodos almacenados como una unidad) de la red hipertextual e hiperdocumento como el conjunto de todos los documentos de la red hipertextual, incluyendo también las herramientas que permiten la navegación y búsqueda, y los demás elementos y componentes que conforman toda la estructura hipertextual. El problema surge cuando se trata de una red abierta y los nodos o documentos que pertenecían a un hiperdocumento concreto, se enlazan a documentos correspondientes a  hiperdocumentos diferentes. ¿En qué consiste ahora el hiperdocumento? ¿En el nuevo conjunto de documentos enlazados? ¿o los dos o más hiperdocumentos conectados siguen considerándose hiperdocumentos de forma independiente?

Este problema ha añadido cierta confusión terminológica a las indeterminaciones ya existentes, puesto que algunos autores lo han intentado resolver estableciendo una dicotomía entre los términos hipertexto e hiperdocumento, concibiendo al primero como una estructura que conecta documentos que tienen un mismo origen y forman un todo y al segundo como la conexión de documentos de distinto origen.

Si queremos hacer esta distinción entre hiperdocumentos constituidos por documentos de diversas fuentes frente a los que tienen un único origen, y para no añadir más leña al fuego, sería más correcto, aunque un tanto absurdo e hiperbólico, hablar de "hiperdocumentos" para referirnos a hiperdocumentos compuestos de documentos pertenecientes a distintos hiperdocumentos, sin embargo, bastaría con distinguir entre:

  •  hiperdocumentos homogéneos (conectan documentos con el mismo origen)

  •  hiperdocumentos heterogéneos (conectan documentos de distinto origen)

Jesús Tramullas en su Introducción a la Documática refleja los siguientes tipos de sistemas de hiperdocumentos siguiendo las posibles clases de sistemas que estableció J. Martin en Hyperdocuments & How to Create Them.

  •  Macroliterarios: trabajos y artículos relacionados con bibliografías, críticas, comentarios...

  •  Colecciones de documentos: información organizada sobre un tema, de gran tamaño (servicios de información industrial y técnica, servicios bibliotecarios...)

  •  Herramientas de exploración de problemas: organizar material e ideas desconectadas para estructurar una idea general

  •  Conjuntos interrelacionados de información: informaciones diversas que son útiles si se asocian (modelos complejos, información policial...)

  •  Documentos largos y complejos: manuales, regulaciones... (productos, metodologías, referencias legales, guías...)

  •  Documentos inteligentes: combinado con inteligencia artificial mediante sistemas expertos (diagnósticos, autoenseñanza, ayuda sensible al contexto...)

Según Tramullas, la división anterior no es obstáculo para poner en relación, en un sistema informático, una aplicación de hipertexto con otras aplicaciones, de cuya interacción puedan beneficiarse ambas, como pueda ser un sistema de gestión de bases de datos, aplicaciones ofimáticas, sistemas de apoyo a la decisión, ayudas en línea o sistemas expertos.

La solución es más simple de lo que algunos plantean. En el contexto de la Web y de la red Internet, un hiperdocumento se identifica con un lugar Web (también llamado sitio o "site web") y los nodos son las llamadas páginas. Esto es, los nodos o páginas son los documentos individuales que forman un hiperdocumento o sitio web. La Web sería, pues, una red mundial de hiperdocumentos a los que se puede acceder porque están conectados unos con otros. Cuando consultamos o navegamos por distintas páginas pertenecientes a diferentes sitios web, materializamos un hiperdocumento en el sentido en que interpretan el término Pastor y Saorín porque, en último término, la WWW es un gran hiperdocumento virtual que está compuesto, a su vez, de una serie de documentos (sitios web) con una estructura independiente funcional y homogénea. Se trata de aplicar la definición de documento/hiperdocumento establecida para un sistema de hipertexto independiente, a una escala mayor, puesto que la Web es también un sistema de hipertexto en sí misma.


Bibliografía:

BIANCHINI, Adelaide. Conceptos y definiciones de hipertexto. http://www.ldc.usb.ve/%7Eabianc/hipertexto.pdf

CODINA, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid, Tauro Ediciones, 2000. [Volver]

COLL-VINENT, Roberto y BERNAL CRUZ, Francisco J. Curso de Documentación. Madrid, Editorial Dossat, 1990. [Volver]

CONKLIN, Jeff. "Hypertext: An Introduction and Survey". IEEE Computer, September 1987. http://cs.aue.aau.dk/~kirstin/f7s2005/pdf/conklin.pdf

DE LAS HERAS, Antonio R. "Hipertexto y libro electrónico", en José Romera et al. (eds.), Literatura y multimedia, Madrid, Visor Libros, 1997.

DE LAS HERAS, Antonio R. Navegar por la información, Madrid, Fundesco, 1991.

GALENDE DÍAZ, Juan Carlos. GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano.  "El concepto de documento desde una perspectiva multidisciplinar". Revista General de Información y Documentación, 2003, 13 núm. 2. http://revistas.sim.ucm.es:2004/byd/11321873/articulos/RGID0303220007A.PDF

GARCÍA CAMARERO, Ernesto y GARCÍA MELERO, Luis Ángel. La biblioteca digital. Madrid, Arco Libros, 2001.

LÉVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós Multimedia, 1998. [Volver]

LÓPEZ YEPES, José (coord.) Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid, Pirámide, 2002.

LÓPEZ YEPES, José. Teoría de la Documentación. Pamplona, Eunsa, 1978. [Volver]

MARTIN, J. Hyperdocuments & How to Create Them. Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1990. [Volver]

MARTÍNEZ COMECHE, Juan Antonio. "El mensaje documentario y el documento". En LÓPEZ YEPES, José (coord.), Manual de Información y Documentación. Madrid, Ediciones Pirámide, 1996.[Volver]

MARTÍNEZ COMECHE, Juan Antonio. "El documento y las nuevas tecnologías: hacia una definición integradora". Investigación Bibliotecológica, 12, núm. 25, 1998.

MOREIRO, José Antonio (coord.). Manual de documentación informativa. Madrid, Cátedra, 2000.

MUÑOZ ESCOLÁ, M. "Nuevos usuarios, nuevos documentos", Scire, 3, núm. 1.

PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio y SAORÍN PÉREZ, Tomás. "El hipertexto documental como solución a la crisis conceptual del hipertexto. El reto de los documentos cooperativos en redes". En Cuadernos de Documentación Multimedia, núm. 4. 1995    http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern4/hiperdoc.htm [Volver]

RAE. Diccionario de la Real Academia. http://www.rae.es [Volver]

RANWEZ, Sylvie; CRAMPES, Michel. Conceptual Documents and Hypertext Documents are two Different Forms of Virtual Documents. 1999.

RODRÍGUEZ BRAVO, Blanca. El documento: entre la tradición y la renovación. Gijón, Ediciones Trea, 2002.

SAGREDO FERNÁNDEZ, F. "Documento y sistema virtual" en Tendencias de investigación en Documentación. Zaragoza: Jesús Tramullas (editor).

SCHAMBER, L. "¿What is a document? Rethinking the concept in uneasy timees". Journal of the American Society for Information Science, 47, núm. 9.

TRAMULLAS, Jesús.  "Sección 5. Hipertexto e hipermedia”. En Introducción a la Documática. http://tramullas.com/documatica/5-4.html [Volver]

W3 Consortium. Hypertext Terms http://www.w3.org/Terms.html [Volver]

  Arriba 

 


 

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo personal)

 Contacta

 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

 URL: http://www.hipertexto.info

 Fecha de Actualización: 29/07/2018   

 184 páginas web. 2.627 archivos. 2.208 imágenes. Tamaño: 52.406Kb.
 34.389 enlaces (10.436 externos y 23.953 internos)
  

 

Ver el perfil de María Jesús Lamarca Lapuente en LinkedIn

Esta obra está licenciada bajo las siguientes condiciones: 
Creative Commons License
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivados-Licencia España 2.5.

 


OTRAS PÁGINAS DE LA AUTORA
 

           Blog El Cultural a la PuertaBlog El Cultural a la Puerta:
                 http://puertadetoledo.blogspot.com/ 

                                                                                                                AGETECA. Base de Datos de Gestión Cultural
                                                                                                                 Ageteca. Base de Datos de Gestión Cultural:
      
                                                                                                    http://www.agetec.org/ageteca


Fundación Ricardo Lamarca, ajedrez y cultura

Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura (en constitución) http://www.fundacionlamarca.es

 

 

La artesa digital

Blog La artes@ digital
http://artesadigital.blogspot.com

Blog La artesa digital Flickr La artes@ digital:
Galería de fotos mundo
 digital y mundo analógico: http://www.flickr.com/photos/artesadigital/

 

   Proyecto Museo del Ajedrez - Casa de Campo
   https://museodelajedrez.es Museo del ajedrez

 

Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores