Estructura de un hipertexto

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

Inicio     navega al azar mapa conceptual  buscar    

Al definir el término hipertexto, hemos destacado como una de sus características básicas, la estructuración de la información de manera multisecuencial. Sin embargo, para hacer posible esta estructura no lineal, es preciso definir de forma clara y precisa tanto la arquitectura formal que subyace bajo la presentación hipertextual, como la propia arquitectura navegacional que se le presenta al usuario.

Bajo el concepto de estructura hipertextual se suelen agrupar 3 conceptos distintos que hacen referencia a diferentes aspectos del hipertexto:

  •  arquitectura estructural (nivel lógico): forma de estructurar los directorios, archivos y documentos que conforman el hipertexto y que permiten establecer relaciones entre ellos. Tiene que ver con la estructura del conocimiento o estructura conceptual de la información ofrecida.

  •  arquitectura navegacional (nivel de usuario): formas y herramientas de acceso a la información y navegación por los nodos de información contenida en los archivos y documentos, generalmente atendiendo a una estructura conceptual o temática

  •  arquitectura funcional (nivel físico): componentes, mecanismos y herramientas esenciales que hacen posible el establecimiento de la propia arquitectura estructural y navegacional del hipertexto. Representa los aspectos de almacenamiento de la información, la morfología de los nodos y sus relaciones, los sistemas y herramientas de hipermedia, las aplicaciones utilizadas y la puesta en marcha dinámica, los lenguajes de marcado para hiperdocumentos y en el caso de hipertexto en la WWW, la relación: servidor Web-clientes web -navegador, etc.

hipertexto arquitecturas

Nos interesan, sobre todo, los dos primeros conceptos, ya que ambos configuran la estructura del hipertexto y suelen establecerse teniendo en cuenta cómo se afectan el uno al otro. El diseño de la arquitectura estructural del hipertexto vendrá determinado por la posible arquitectura navegacional y viceversa.

En general, hay que tener en cuenta que la estructura final de un hipertexto vendrá determinada por una serie de factores de diverso signo como son:

  •  la estructura del conocimiento

  •  la estructura de la información

  •  el tipo de información e interfaz de usuario

  •  la interrelación entre la información

  •  la navegación

tablón de anuncio hipertexto

La estructura de hipertexto se compone de tres elementos esenciales: nodos, enlaces y anclajes. Los nodos son las unidades básicas que contienen la información, los enlaces interconectan los nodos vinculando segmentos de información y los anclajes sirven para marcar el inicio y el destino de cada enlace.

Estos elementos básicos y simples que constituyen un hipertexto dan lugar al desarrollo de estructuras muy heterogéneas y complejas que permiten acceder a la información mediante la llamadaventanas superpuestas navegación o recorrido a través de los nodos, mediante los enlaces.

La estructura de cualquier hipertexto por muy simple o complejo que parezca, puede plasmarse mediante una representación gráfica para hacer más fácil su comprensión y estudio. Esta representación es muy útil para analizar los hipertextos y sus relaciones, pero también es un instrumento indispensable para diseñarlos. Un medio de estructurar la información de forma coherente es trazar un diagrama de flujo que incluya los nodos y los enlaces con sus rutas de acceso y que luego puede servir de guía en el momento de la elaboración del propio hipertexto. La teoría matemática de grafos que estudia las conexiones entre una serie de nodos y las relaciones entre ellos, se ha convertido en una herramientaestructura de nodos imprescindible para estudiar las estructuras en red, entre ellas las hipertextuales.

A la estructura básica de cualquier sistema de hipertexto, nodos y enlaces y al modo de consulta mediante la navegación, se han ido añadiendo una serie de funcionalidades, como señala Isidre Canals en Introducción al hipertexto como herramienta general de información: conceptos, sistemas y problemática:

  •  Ampliación de la información de los nodos (mezclando textos, gráficos, imágenes en color y blanco y negro, secuencias animadas, etc.)

  •  Enlaces o vínculos cada vez más sofisticadas: bi-direccionales, especializadas, sintácticas, etc.

  •  Nuevas herramientas:

    • De orientación en la consulta: hojeadores o browsers, metáforas, mapas semánticos

    • De anotación y manipulación de la información

    • Integración con otras aplicaciones: sistemas expertos, bases de datos, sistemas de recuperación de la información 

De estas funcionalidades podría establecerse una clasificación funcional de los hipertextos: 

  •  Software de generación de hipertextos: Guide, Hypercard, etc.

  •  Bases de datos organizadas como hipertextos

    • En CD-ROM

    • Sistemas autóctonos en línea, ya sean bibliográficos o de texto completo

  •  Hipertexto en la World Wide Web, o hipertexto de hipertextos, pues puede incluirlos a todos

La aparición de la World Wide Web convirtió en realidad el verdadero contexto global del hipertexto/hipermedia. Sin embargo, es en la Web donde se plantean los mayores problemas ya que no tiene límites definidos y existe una completa falta de estructura de los contenidos.

 

La estructura hipertextual es una estructura bastante compleja que integra en sí misma varios tipos distintos de organización de la información: secuencial, jerárquica y en red. En las siguientes figuras, donde se muestran distintos estilos de estructuración de documentos: secuencial, jerárquica y en red, podemos comprobar que el estilo hipertextual es un tipo de estructura que conjuga todos ellos, es decir, una estructura hipertextual incluye (o puede incluir) tanto estructuras secuenciales, como reticulares y jerárquicas. 

         Estilo secuencial                                                            Estilo reticulado
          documento aislado  Documento         
Estilo jerárquico                                                            Estilo hipertexto

En las estructuras hipertextuales existen, pues, diferentes formas de organizar la información, que van desde la forma más simple de hipertexto que es una unión secuencial entre nodos, pasando por una organización estructurada y otras formas más complejas como puede ser una organización jerarquizada, hasta llegar al grado más complejo de organización hipertextual que es la conjugación o combinación de todos estos tipos de estructuras, el llamado estilo hipertextual propiamente dicho. 

La forma más simple del hipertexto es la unión entre nodos, también llamado hipertexto de nodos encadenados. Este tipo de hipertexto funciona como un glosario de acceso aleatorio que posibilita el acceso directo a cualquier nodo en el hipertexto. En el diseño del hipertexto se pueden limitar las conexiones posibles para ayudar al usuario a prevenir el azar.

nodos encadenados

Hipertexto de nodos encadenados

En un hipertexto estructurado tenemos un conjunto de nodos donde no todos ellos están relacionados, así, un nodo puede o no tener acceso a otro u otros nodos. El conjunto de nodos o bloques de información pueden ser estructurados en muy diversas formas, dependiendo del modo en que el diseñador del hipertexto permita la exploración al usuario. Cada hipertexto debe aportar un conjunto de herramientas de búsqueda para acceder a los nodos, que sean acordes con la secuencia de la estructura de nodos. Por ejemplo, los usuarios pueden acceder a un concepto que tiene opciones estructuradas, o ver la definición de un término, una ilustración de éste, o mirar algunos ejemplos.

Hipertexto estructurado

Hipertexto estructurado

Un hipertexto jerarquizado posee un diseño más estructurado que el anterior. La diferencia radica en los grados de la estructura. La disposición de los nodos en el hipertexto jerárquico ofrece conceptos más detallados e incluidos bajo conceptos más generales, esto es, los conceptos más generales se desglosan en conceptos más detallados que son relacionados con eventos u objetos individuales. 

En este tipo de hipertexto a los usuarios se les permite moverse hacia abajo en la jerarquía para explorar los nodos subordinados del nodo principal. Se pueden mover hacia los lados solamente para buscar términos relativos o sinónimos. Tal restricción permite asegurar que los usuarios recorran completamente las relaciones jerárquicas. 

Hipertexto jerarquizado

Hipertexto jerarquizado

Este tipo de estructuras son posibles gracias a la existencia de una serie de elementos que componen un hipertexto y que permiten conectar unos elementos con otros estableciendo relaciones de distinto tipo. 

Existe una gran variedad de interpretaciones en la tipología de la estructura de un hipertexto:

Ordinas, Benito, Martí y Salinas en su artículo Modelos de estructuración de material didáctico multimedia utilizados en Campus Extens distinguen 2 tipos de hipertexto/hipermedia según la estructura:

  •  Hipermedia no estructurado, en cuya estructura nodo-conexión sólo son utilizadas las conexiones referenciales. Dos nodos están conectados al contener un nodo una referencia a la información contenida en el otro. Proporciona acceso aleatorio desde cualquier nodo a otro con el que esté conectado. La mayor tarea, en relación al diseño, es identificar los conceptos o fragmentos de información indicados y comprendidos en cada nodo. Junto a esto, la estructura organizativa se fundamenta en sistemas similares a los de análisis de textos que analizan libros de texto (lista de contenidos, índices y palabras clave) para los términos o ideas importantes.
     

  •  Hipermedia estructurado, que implica una organización explícita de nodos y conexiones asociativas. En el diseño de hipermedia estructurado, el diseñador es el que dice si hay una estructura de la materia tratada a señalar en las estructuras de conexiones y estructura de nodos. Hipermedia estructurado contiene series de nodos, cada una de ellas interconectadas e introducidas explícitamente para representar la estructura de la información. Se pueden utilizar para ello varios modelos: 

    • estructura semántica (refleja la estructura de conocimiento del autor o del experto)

    • estructura conceptual (incluye contenido predeterminado por las relaciones entre las taxonomías)

    • estructuras relacionadas con las tareas (facilitan el cumplimiento de una tarea)

    • estructuras relacionadas con el conocimiento (basadas en el conocimiento del experto o del estudiante)

    • estructuras relacionadas con los problemas (simulan problemas o tomas de decisiones).

Rodríguez de las Heras nos habla de arquitectura de bucles abiertos. Cada uno de los nodos o bloques de información forman en conjunto lo que se ha denominado bucles y que, por sus características hipertextuales pueden no ser lineales, sino abiertos y entrelazados entre ellos, lo que significa que comparten nodos.

Leggett en Designing hypermedia for learning cita 5 tipos básicos de estructura del hipertexto: 

  •  Literario (centrado más en las conexiones que en los nodos)

  •  Estructural (centrado más en los nodos que en las conexiones)

  •  De presentación (posee algunas características de los estructurales con las limitaciones de separar propuestas realizadas por el autor y hojear los componentes)

  •  Colaborativo (misma importancia a las conexiones que a los nodos)

  •  Exploratorio (relación con los colaborativos con el requerimiento adicional de una utilización específica en el uso del interfaz previsto por los autores).

Jorn Barger  (quien por cierto, acuñó el término weblog) en HyperJunk: Hypertext theory as if the WWWeb matters establece 4 tipos de hipertextos atendiendo a su contenido y a la organización de éste: 

  •  Un primer tipo concentra la información más importante al principio del hipertexto y deja las cuestiones complementarias para los enlaces o zonas periféricas. Está pensado para acceder a información rápida y dejar información menos importante para cuando se disponga de tiempo.

  •  Un segundo tipo está pensado para acceder a información de forma escalonada según el nivel de preparación. El núcleo principal del hipertexto estaría formado por la información a nivel del experto, y los enlaces aclararían todas los puntos oscuros o difíciles de entender.

  •  Un tercer tipo estaría formado por obras de ficción que ofrecieran distintas soluciones argumentales; este tipo de hipertexto tiene sus propias convenciones de diseño. En las disquisiciones literarias sobre los saltos espaciales y temporales y el concepto de obra abierta, hay que mencionar obligatoriamente a Borges, que en toda su obra recurre a conceptos como "tiempo circular" o "aleph" y cuyo relato El jardín de senderos que se bifurcan, publicado en 1941, es una premonición poética de una tecnología posible.

  •  Un cuarto tipo serían las ediciones anotadas, que podrían considerarse relacionadas con las mencionadas ediciones genéticas

Betteni, Vittadini y Gasparini en Gli Spazi dell'ipertexto hablan de 3 tipos de estructura en el hipertexto:

  •  Paralela: los contenidos, a partir de un menú o home-page, se dividen en ambientes separados, todos ellos en el mismo plano jerárquico. Estos “capítulos” no poseen conexiones transversales, sólo se puede entrar y salir de ellos pasando por el menú o home-page. En este modelo la jerarquización y la interconexión son mínimas.

  •  Galaxia: los contenidos se organizan en secciones y sub-secciones, con algunas conexiones transversales. En este modelo los contenidos están fuertemente jerarquizados y parcialmente interconectados.

  •  Reticular: los contenidos se organizan de manera multipolar, sin alguna jerarquía y donde una red de enlaces permite navegar libremente entre todos los textos que componen la red. En este modelo la jerarquización es mínima y la interconexión elevada.

José Luis Orihuela y Maria Luisa Santos en Introducción al diseño digital diferencian 7 tipos de estructuras hipertextuales principales: lineal, ramificada, paralela, concéntrica, jerárquica, reticular y mixta. Todas ellas se pueden clasificar según sean cerradas (un único comienzo y un único final) o abiertas (una o varias entradas con diferentes nodos finales).

Otros autores  hacen clasificaciones similares, aunque con distintas denominaciones a las antes mencionadas. De esta forma, el modelo básico es la estructura lineal, que puede ser lineal con alternativas y a partir de ahí se van ofreciendo distintos niveles de complejidad: lineal con alternativas y retorno, multilineal si se crean varios nodos de entrada dispuestos en una estructura paralela donde cada nodo se conecta al anterior o posterior; reticular si cada nodo se conecta a un nodo paralelo con la posibilidad de que el usuario pueda volver al inicio desde cualquier nodo, ramificada o arbórea si se trata de una estructura abierta en la que un único nodo de entrada da paso a distintas alternativas que a su vez pueden diversificarse en otras opciones, hasta constituir una estructura mixta con mayor o menor complejidad y en donde se combinarían estructuras arbóreas o ramificadas con múltiples relaciones y ramificaciones tanto jerárquicas como  reticulares.

También se han hecho otras subclasificaciones dentro de estos tipos generales, como la denominada estructura arbórea con barreras que es la que se establece cuando se presentan determinadas barreras o condiciones para llegar al siguiente nodo, como por ejemplo que el usuario  elija una opción en un formulario, etc. O las denominadas estructura convergentes que son estructura arbóreas en las que todas las alternativas previas conducen a un único nodo a partir de un estrechamiento en la estructura hipertextual.

Algunos autores han hablado de la crisis del hipertexto (Pastor Sánchez y Saorín Pérez) derivada de la falta de una estructura normalizada hipertextual y de los problemas que sigue planteando el hipertexto: desorientación, falta de normalización en el establecimiento y conceptualización de los enlaces y las relaciones, existencia de numerosas microestructuras hipertextuales que son incompatibles entre ellas o que no pueden integrarse en red, falta de una estructura formal de base de datos que normalice el almacenamiento de las estructuras de hipertexto, incompatibilidad entre los distintos sistemas. etc. Algunos de estos problemas han sido, en parte, paliados por la existencia de la Web, pero otros muchos siguen en pie. 

El hipertexto no es una mera forma de creación de documentos y de presentación y navegación por la información, es una estructura mucho más compleja que se sustenta sobre elementos de muy distinto signo y que deben conformar un todo integrado que tenga en cuenta la estructura interna de la información, su estructura externa, la estructura inmediata de presentación de la información, el contexto físico y psicológico y las posibles necesidades del usuario, etc.

Al hablar de la arquitectura del hipertexto, nos referimos ya a los diferentes modelos abstractos de hipertexto y a los diferentes niveles y capas que establecían los modelos primigenios Dexter, HAM, Trellis, Formal, etc. Estos modelos abstractos tienen su correlato en las aplicaciones reales y así, podemos hablar de 4 etapas en el desarrollo de las aplicaciones de hipertextos: 

  •  Diseño Conceptual

  •  Diseño Navegacional

  •  Diseño de Interfaz Abstracto  

  •  Etapa de Implementación. 

Los actuales modelos hipertextuales se basan todos ellos en el diseño orientado a objetos porque resulta muy útil considerar los nodos y enlaces como objetos y relaciones, respectivamente. Los modelos orientados a objetos se utilizan de forma generalizada en el diseño de todo tipo de aplicaciones informáticas, ya que permiten crear un modelo de sistema de información considerando que su estructura interna está formada por objetos que interactúan entre sí. A cada objeto se le puede asignar unas propiedades específicas (que representa la estructura de la información) y un comportamiento (que representa el procesamiento de dicha información). Los objetos que comparten unas mismas características se pueden agrupar en clases, y cada objeto concreto perteneciente a una determinada clase se denomina objeto o instancia de clase.

Esto se aplica también al diseño de hipertextos y así, en el Diseño Conceptual se realiza un modelo orientado a objetos que representa al dominio de la aplicación en estudio. Luego se construye sobre este modelo un modelo de navegación. Finalmente se definen los aspectos de la interfaz y de implementación. 

Cada modelo navegacional provee una vista subjetiva de acuerdo a diferentes perfiles de usuarios. Durante esta fase se definen los objetos navegacionales que reflejarán los objetos de la aplicación. Los objetos predefinidos para el modelo navegacional son: nodos, enlaces y estructuras de acceso, que representan diferentes formas de acceder a la información. La principal estructura de navegación es el contexto navegacional: un contexto navegacional es un conjunto de nodos, enlaces y otros contextos navegacionales anidados. Puede ser definido enumerando una condición que deben cumplir sus miembros o enumerando cada uno de ellos. La definición incluye el orden de acceso a los elementos que lo componen y relaciones con otras estructuras de acceso relacionadas. Existen 6 formas básicas de definir un contexto navegacional:

  •  Basados en una clase simple: todos los objetos que pertenecen al contexto son de la misma clase de la aplicación

  •  Basados en grupo: es un conjunto de contextos, cada uno es un contexto basado en una clase simple de la aplicación

  •  Basados en enlaces: los elementos de esta clase son objetos de la misma clase y son seleccionados cuando pertenecen a relaciones 1-n

  •  Basados en grupos de enlaces: es un conjunto de contextos en donde cada contexto es de tipo basado en enlace

  •  enumeración: los elementos de este contexto son explícitamente numerados

  •  dinámicos: los elementos son insertados durante la navegación. 

Los nodos son enriquecidos con clases especiales que le permiten al nodo mostrarse con diferentes aspectos de acuerdo al contexto navegacional. Los contextos navegacionales organizan el espacio de navegación, ayudando al usuario a recorrer la información. 

Se pueden ampliar las capacidades de navegación de la vista de hipertexto utilizando un modelo de análisis orientado a objetos no sólo para las vistas, sino también para la interfaz Existen numerosos métodos y notaciones como HDM, RMM, OOHDMEORM, etc. que permiten diseñar este tipo modelos orientados a objetos, y también hay lenguajes muy completos y complejos como UML o Lenguaje Unificado de Modelado, que facilitan y sistematizan tal labor.

Es muy útil también incorporar nodos que representen la racionalidad de la información. El acceso de la información a través de un hipertexto relaciona ideas permitiendo obtener nueva información, sacar conclusiones, encontrar inconsistencias y conflictos, etc.

Los contextos navegacionales permiten concentrarse en determinados aspectos, filtrando la información que se desea analizar del resto, y permiten relacionar los conceptos del macrosistema, obteniendo información complementaria. 

Los problemas que ocasiona modelar el macrosistema a través de un modelo de hipertexto provienen de los dos problemas clásicos de la navegación en un hipertexto: la sobrecarga cognitiva y la desorientación. La información redundante debe ser utilizada con un buen criterio, y se debe ayudar al usuario a elegir la forma en que navega de una manera controlada y consistente. 

Este problema se ha atacado a través de los conceptos del modelo navegacional orientado a objetos. Los nodos de la vista de hipertexto pueden responder a un concepto dentro del macrosistema, con una semántica bien definida. Los enlaces derivan a partir de las relaciones que surgen naturalmente del modelo conceptual y como resultado de consultas que definen los contextos navegacionales que agrupan nodos según cumplan algún criterio en común. De esta forma se logra una estructura de navegación fuertemente relacionada al modelo conceptual que representa y el usuario o creador de un hipertexto comprende donde está, a qué nodos puede acceder y cómo hacerlo.

 

Antes, el usuario gestionaba la información almacenada en su disco duro mediante la metáfora del escritorio (sistemas de carpetas y archivos). Ahora, con el acceso a información distribuida en la Web, ya no tiene sentido almacenar grandes cantidades de datos en el disco local, pues se puede consultar en línea sin necesidad de ocupar espacio en el disco. Los documentos que se utilizan ya no son sólo los almacenados, y la metáfora de organizar el escritorio de trabajo ha quedado obsoleta y ha sido sustituida por la nueva metáfora de la navegación hipertextual. 

 

La interfaz de la World Wide Web se ha hecho tan popular que está invadiendo el mundo del PC e incluso Windows ofrece como opción la utilización de los enlaces y el sistema de exploración del web para la navegación interna por el disco duro. Este sistema también está siendo utilizado de forma masiva en las nuevas aplicaciones ofimáticas que integran el sistema de hipertexto en sus programas: los documentos de Word y Excel permiten crear enlaces a otros documentos sin importar si están en el disco duro en el que se trabaja, en otro de la red local o en un servidor externo; la ayuda de Windows o los nuevos editores de libros electrónicos (e-books), muchos documento PDF y otras aplicaciones, poseen estructura hipertextual con enlaces de unos documentos a otros, de unos capítulos a otros. E incluso, la tecnología de los discos ópticos de almacenamiento (CD-Rom o DVD) comparten las características de las interfaces web en cuanto al diseño y además integra el multimedia con el dinamismo de los enlaces, que no sólo son internos sino que también salen a la red

La interfaz de navegación no debe limitarse, pues, a la parte visible de la información en un momento dado, sino que constituye una estructura más compleja que debe ser capaz de ofrecer al usuario el acceso a la parte del documento que le interesa y en la forma que desea. Así pues, se necesita una gramática de construcción y consulta sumamente compleja, pero que se presente de forma sumamente sencilla de cara al usuario y que sea lo más normalizada posible. Un buen hipertexto debe suministrar herramientas de uso sencillo y fácil para que el usuario sepa en todo momento en dónde se encuentra y hacia dónde puede ir. Estas herramientas útiles para la navegación por el sistema se refieren tanto a la estructura de navegación, como a las relaciones semánticas del contenido, las características generales de la interfaz del usuario y la planificación general del hipertexto. 

La idea fundamental que subyace a las diferentes clasificaciones de las estructuras hipertextuales es la importancia que se da a que el usuario no se pierda o desoriente en el sistema. La diferencia radicaría básicamente en la libertad de movimientos que se concede al usuario, es decir, el nivel de interacción permitido.

La complejidad de la estructura del hipertexto viene determinada no sólo por el tamaño total del hipertexto o por el grado de conexiones que contenga tanto en relación a la granularidad (o número de nodos que cuelgan del nodo raíz: esto es, profundidad) como en relación al número de nodos de un determinado nivel, esto es, extensibilidad o amplitud), sino que también está determinada por la existencia de una serie de variables como si existe sólo texto o aparecen otras morfologías como gráficos, audio, vídeo, etc; si se apoya en una o varios soportes de almacenamiento (CD-ROM) y/o en las redes telemáticas; si aparecen herramientas de navegación y otros mecanismos de interacción más o menos complejos, si existen características dinámicas, si hay bases de datos vinculadas para poder realizar búsquedas y obtener resultados dinámicos, etc.

El grado de interactividad es, pues, otra de las variables que influyen en la estructura y complejidad de un hipertexto. La interactividad puede ser muy baja (simple navegación) o muy alta (autoría, resolución de problemas, participación en la base del conocimiento, etc.) dependiendo de múltiples factores. La interactividad influye no sólo en la conducta del usuario, sino también en el entorno (el sistema puede ser utilizado para recuperar información o como herramienta de colaboración, o incluso puede tratarse de una herramienta constructiva donde el usuario pueda participar en la elaboración de conocimiento).

Para el diseño de distintos entornos, véase Design of Constructivist Learning Environments(CLEs) en http://www.coe.missouri.edu/~jonassen/courses/CLE/, donde se presentan ejemplos de diseño y herramientas de estos entornos.

figura geométrica

Fuente: Designing Constructivist Learning Environments. http://www.coe.missouri.edu/~jonassen/courses/CLE/

En resumen, lo primero que debe considerar el autor de un documento hipertextual es, precisamente, si conviene que la información que va a presentar tenga una estructura hipertextual, puesto que no siempre resulta la manera más adecuada de presentar la información; conviene que se den algunas condiciones iniciales: 

  •  que haya un cuerpo amplio de información organizada en numerosos fragmentos 

  •  que los fragmentos estén relacionados entre sí 

  •  y que los usuarios necesiten tan sólo una parte de algún fragmento cada vez. 

Si no es así, y siguiendo a Shneiderman cuando se refiere a sus "reglas de oro del hipertexto", probablemente resultará más cómoda la lectura lineal en lugar de ir de enlace en enlace buscando la información que sigue a la ya leída. 

El segundo planteamiento se refiere a la estructura en sí misma, a cómo organizar la información que se ha decidido presentar  bajo esta forma, y al propio diseño que se va a adoptar. 

 

El creador de documentos hipertextuales debe tener en cuenta que: 

  •  un número demasiado amplio de enlaces en cada fragmento abruma al lector

  •  los fragmentos demasiado largos hacen la lectura pesada y anulan la interactividad que se propone el hipertexto, 
  •  la necesidad de recorrer demasiados enlaces para llegar a la información buscada desorienta al lector
  •  un índice pobre o mal construido puede dificultar al lector la elección del camino correcto para determinar qué información contiene el documento y para llegar a su destino. 

Los sistemas de gestión de hipertextos son unas muy útiles herramientas de autoría y de manipulación de hipertextos, diseñadas para acometer acciones como la importación de documentos o de nodos, la edición de enlaces, la exportación de colecciones de documentos, nodos o enlaces; la generación de bases de datos completas, la generación de índices y de tablas de contenido de forma automática, además de que facilitan la generación y tratamiento de un gran número de estructuras hipertextuales distintas.

Las principales herramientas con que debería contar todo hipertexto son:

  •  Herramientas de representación de la estructura de la información documental: se precisa no sólo una estructura coherente de los documentos y de los enlaces, sino también alguna forma de representación de ésta para que el usuario pueda acceder a la información no sólo a través de los documentos que la contienen, sino también a través de cualquier elemento que lo referencie. Se trata de representar de algún modo la estructura jerárquica o la estructura documental propiamente dicha - no la estructura semántica- del hipertexto, es decir, reflejar la estructura de los nodos más amplios o genéricos que contienen las diferentes partes o nodos específicos, de forma similar a las secciones, capítulos,  etc. de un texto.

  •  Herramientas de navegación: es necesario representar de forma visual y gráfica (esquemática, iconográfica, etc.) el conjunto de la red hipertextual. Para ello, son muy útiles los mapas de navegación que funcionan a modo de brújula para ayudar al usuario a moverse por el hipertexto. Los diagramas de representación permiten no sólo anticipar las características de la navegación del hipertexto, sino que también facilitan el diseño para la creación del hipertexto. Los navegadores o visualizadores de páginas web, a diferencia de la mayoría de las aplicaciones informáticas actuales, no han recurrido a la manida metáfora del escritorio de trabajo y sus carpetas para organizar la información, sino que han querido emular la forma de conocimiento humano reflejado en el hipertexto: la información se presenta como nodos dentro de una red en la que una idea lleva a otra y esta a otra diferente. Sin embargo, el sistema sería un caos si no existieran formas de organizar la información en una forma lógica y con posibilidad de conocer en todo momento dónde se está y cómo se ha llegado hasta ahí. 

  •  Herramientas que permitan la creación de una red semántica: además de las conexiones y enlaces entre documentos y fragmentos textuales, es preciso establecer las relaciones semánticas entre los distintos temas. Una posibilidad es gestionar el hipertexto a través de un tesauro, ontología o cualquier otra herramienta semántica. Y, por supuesto, una de las herramientas más útiles en este sentido, es la creación y utilización de mapas conceptuales y su puesta en servicio para que pueda ser utilizada por los usuarios.

  •  Herramientas que posibiliten guardar y almacenar la dirección y localización de los documentos a los que se ha accedido, mediante el registro de marcas, favoritos o bookmarks, para su posterior acceso directo.

  •  Herramientas que permitan definir los enlaces con indicación del punto de destino: el usuario debe poder visualizar el destino o destinos posibles de cualquier enlace para saber hacia dónde se desplazará en caso de optar por esa conexión.

  •  Herramientas que permitan la creación de un histórico de navegación: para que el usuario pueda tener constancia del camino recorrido tanto sobre la red de documentos como sobre la red semántica, y poder así volver en cualquier momento, sobre algún paso del camino recorrido. 

  •  Herramientas para la Recuperación de la Información: se pueden incluir buscadores y otras herramientas de búsqueda y consulta tanto dentro de la propia red hipertextual como en el resto de la Web. Aunque algunos sistemas de gestión de hipertextos permiten la creación de bases de datos de forma sencilla para dar soporte a estas herramientas de búsqueda y recuperación de información, el sistema puede convertirse en algo muy complejo si utilizamos otro tipo de elementos como  conectividad a bases de datos complejas para poder servir la información desde diferentes perspectivas y ofrecer otros servicios añadidos tales como seguridad, integridad, minería de datos, etc. Estas herramientas pueden pasar a formar parte de las interfaces de programación, aplicación y acceso a datos, mucho más complejas que las interfaces de simple presentación.


Bibliografía

BAEZA DE OLEZA, Ll. "Elaboración de documentos hipertextuales. Reflexión sobre experiencias y retos". En SALINAS, J. [et alt.] (Coord.). Edutec 95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje. Universitat de les Illes Balears, 1996.

BARGER, Jorn. HyperContent, HiperJunk: Hypertext theory as if the WWWeb matters HyperContent. http://www.robotwisdom.com/  [Volver]

BETTETINI, G. VITTADINI, N. GASPARINI, B. GLi Spazi dell 'Ipertexto, Bompiani, Milán, 1999. [Volver]

BIANCHINI, Adelaide. Conceptos y definiciones de hipertexto. http://www.ldc.usb.ve/%7Eabianc/hipertexto.pdf

CABERO ALMENARA, Julio el al. "Navegando, construyendo: la utilización de los hipertextos en la enseñanza" en CABERO, J. y otros (coords.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II, Sevilla, CMIDE del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y SAV de la Universidad de Sevilla, 227-243.http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/31.pdf

CANALS, Isidre. "Introducción al hipertexto como herramienta general de información: conceptos, sistemas y problemática". Revista española de documentación científica, v. 13, n., abril-junio 1990. [Volver]

CODINA, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid, Tauro Ediciones, 2000.

CODINA, Luis: “H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada”. Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº 6-7, 1997-1998. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/codina.htm

DÍAZ, P, AEDO, I. y PANETSOS F. "Labyrinth, an abstract model for hipermedia applications. Destcription of its static components" en Information Systems, Núm. 22 (8), 1997.

DÍAZ, P, AEDO, I. y PANETSOS F.  "Modeling the dynamic behavior of hypermedia applications" en IEEE Transactions on Software Engineering, Núm. 27 (6), 2001.

JONASSEN, D. Design of Constructivist Learning Environments(CLEs) http://www.coe.missouri.edu/~jonassen/courses/CLE/index.html

LEGGETT, J. et al.  Hypertext for learning, en JONASSEN, D.H. y MANDL, H. (Eds): Designing hypermedia for learning, London, Springer-Verlang, 1989. [Volver]

MARTÍ, C.; de BENITO, B.; ORDINAS, C.; SALINAS, J. "Itinerarios de aprendizaje en el marco de las redes. Elaboración de material didáctico multimedia". Comunicación presentada en el Congreso Edutec 99, 1999.

ORDINAS, C.; de BENITO, B.; MARTÍ, C.; SALINAS, J. "Modelos de estructuración de material didáctico multimedia utilizados en Campus Extens". Comunicación presentada a Edutec'99, Sevilla, 1999.  http://www.uib.es/depart/gte/edutec99/modelos.html [Volver]

ORIHUELA, José Luis. SANTOS, Maria Luisa. Introducción al diseño digital. Madrid, Anaya Multimedia, 1999. [Volver]

PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio y SAORÍN PÉREZ, Tomás. "La escritura hipermedia". Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº 6-7. 1997-1998 http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/saorin.htm

  PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio y SAORÍN PÉREZ, Tomás. "Hipertexto documental como solución a la crisis conceptual del hipertexto". Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº 4. 1995 http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern4/hiperdoc.htm [Volver]

 

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, A. Navegar por la información, Madrid, Fundesco, 1991. [Volver]

 

  ROSENFELD, Louis. Enterprise Information Architecture Roadmap.  Version 2.0 May 2005.  http://www.louisrosenfeld.com/home/bloug_archive/images/EIAroadmap2.pdf

 

ROVIRA, Cristòfol. "La orientación a objetos en el diseño de hipertextos en la enseñanza - aprendizaje". Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº 8, 1999.  http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/rovira.html

 

SHNEIDERMAN, B. Designing the user interface: Strategies for effective Human-Computer Interaction. 3th ed. Massachusetts, Addison-Wesley, 1998. [Volver]

 W3 Consortium. Hypertext Terms http://www.w3.org/Terms.html



Elementos de un hipertexto
Herramientas de navegación
La representación de la estructura hipertextual
¿Qué aporta la estructura hipertextual?
Diseño de una página web
 
 

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo personal)

 Contacta

 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

 URL: http://www.hipertexto.info

 Fecha de Actualización: 29/07/2018   

 184 páginas web. 2.627 archivos. 2.208 imágenes. Tamaño: 52.406Kb.
 34.389 enlaces (10.436 externos y 23.953 internos)
  

 

Ver el perfil de María Jesús Lamarca Lapuente en LinkedIn

Esta obra está licenciada bajo las siguientes condiciones: 
Creative Commons License
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivados-Licencia España 2.5.

 


OTRAS PÁGINAS DE LA AUTORA
 

           Blog El Cultural a la PuertaBlog El Cultural a la Puerta:
                 http://puertadetoledo.blogspot.com/ 

                                                                                                                AGETECA. Base de Datos de Gestión Cultural
                                                                                                                 Ageteca. Base de Datos de Gestión Cultural:
      
                                                                                                    http://www.agetec.org/ageteca


Fundación Ricardo Lamarca, ajedrez y cultura

Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura (en constitución) http://www.fundacionlamarca.es

 

 

La artesa digital

Blog La artes@ digital
http://artesadigital.blogspot.com

Blog La artesa digital Flickr La artes@ digital:
Galería de fotos mundo
 digital y mundo analógico: http://www.flickr.com/photos/artesadigital/

 

Proyecto Museo del Ajedrez - Casa de Campo
https://museodelajedrez.es Museo del ajedrez

 

 

 

Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores