-


La
conectividad es la cualidad que permite,
mediante los enlaces, conexiones interdocumentales e intradocumentales.
La conectividad es la característica esencial
del
hipertexto hasta el punto de que se suele afirmar
que hipertextualidad es sinónimo de conectividad. Si bien, el término hipertextualidad, como se se apuntado anteriormente al definir
hipertexto/hipermedia, quizás no sea
el más correcto, ya que
los enlaces no se realizan únicamente a través de los
elementos textuales, como ocurría en los inicios del hipertexto, sino que ahora
la conexión entre documentos y dentro de ellos se puede realizar
mediante
conexiones o
enlaces
a través de iconos o imágenes y hacia otros componentes, aplicaciones
y medios no textuales, por lo que
sería más correcto hablar de hipermediatividad. A pesar de ello, el
texto sigue
siendo una morfología esencial del hipertexto alrededor del cual suelen
articularse y conectarse las otras morfologías:
imágenes, audio,
vídeo, otros recursos
audiovisuales, etc.
La conectividad se
establece a través del hipertexto, según la naturaleza formal o morfología de los
vínculos
o enlaces empleados (texto,
imágenes, etc.),
pero también , según el tipo de relaciones establecidas
entre los distintos nodos y documentos por medio de
dichos enlaces.
La estructura del hipertexto se basa en 3 elementos
fundamentales: nodos, enlaces
y anclajes y así, podemos hablar de la existencia de
una sintaxis entre elementos que crea diferentes tipos de relaciones:
asociativas, referenciales, estructurales, jerárquicas, etc. dependiendo del
tipo de enlace utilizado y de la relación que se establezca entre los elementos que conforman
el origen y el destino de dicho enlace. La tipología
de los enlaces es muy variada y hay autores que han llegado a establecer 80 tipos de enlaces diferentes atendiendo a distintos aspectos. La complejidad de la
estructura de un hipertexto radica no sólo en el
tamaño del hipertexto, sino en el número de conexiones que lo componen y la
granularidad o grado de éstas, y también en si existe más de una tipología para
establecer estas relaciones. Las estructuras pueden ser muy simples o muy
complejas y adoptar distintas formas desde las formadas por una simple
red de tipo semántico y asociativo, hasta
estructuras
mucho más estructuradas y jerarquizadas.
En cuanto a las conexiones,
una de las tipologías más
simples es la que se establece entre los pares enlaces
internos/enlaces externos atendiendo al lugar de conexión al que apunten los
enlaces y,
así, podemos hablar de conectividad interna y conectividad externa. La conectividad interna
estructura formalmente el hipertexto en su interior, como un documento elaborado
por un autor concreto, individual o colectivo. La conectividad interna es uno de
los elementos determinantes para definir la complejidad de un hipertexto. Pueden
establecerse enlaces dentro de una misma página
(conexión vertical: de arriba abajo) o
a otra página distinta del mismo hipertexto o sitio web (conexión horizontal). Los
anclajes nos pueden ayudar a
navegar por una misma página, pero hay anclajes que
nos conducen a otras páginas que pueden estar o no en el mismo sitio web.

Detalle de los enlaces (internos y externos) de dos nodos de este
hipertexto. Imágenes tomadas en la fase de construcción con Microsoft FrontPage
La conectividad
externa (siempre se trata de una conexión
horizontal), que conecta un hipertexto concreto con el resto de hipertextos a través
de la World Wide Web y las redes telemáticas, es la expresión más potente de la tecnología hipertextual. La
conectividad externa es la propiedad de las
páginas web de conducirnos a documentos localizados en espacios distintos al
que se ubica el documento de partida. La extensión de cualquier hipertexto
concreto a la red, es lo que permite integrar documentos o
hiperdocumentos y discursos separados
en el espacio, en un todo, y, en ocasiones, la asociación de contenidos puede
ser tal que es difícil establecer dónde termina un documento y
dónde empieza
otro, a no ser
que nos fijemos en determinadas marcas que indican su
localización, como puede ser la dirección URL
o la ruta para ver si se trata de un enlace relativo o
absoluto. Se
ha llegado a hablar de "documento total"
ya
que un hipertexto es indefinidamente enlazable y conexionable.
También
se habla de "biblioteca total",
pues la conectividad externa permite, en teoría, integrar todo el
conocimiento
y la información humanas en la red. Sin embargo, la conectividad externa
que proporciona la Web
sirve más bien para dar/o tener acceso a otros documentos y referencias y no
como auguraban los defensores de la narrativa hipertextual
para asociar todo un corpus de conocimientos.
En realidad, en la
Web prima más la interrogación directa y la visita guiada que la navegación a
la deriva, esto es, la Web sirve más para
consultar y recuperar información que
para
navegar por ella sin un rumbo fijo ya que, en tan inmenso océano es casi
imposible encontrar lo que nos interesa saltando de enlace en enlace.
Se calcula que más del 90 por ciento de los nuevos
usuarios acceden a
Internet a través de los grandes
portales como Google,
Yahoo,
Altavista,
MSN, etc. Los
portales, con sus
índices y directorios temáticos o a
través de los motores de búsqueda, se han convertido en los intermediarios
indiscutibles entre la información y el usuario.
La conectividad
interna es autoorganizativa y obedece a un procedimiento de ordenación de la
información del
propio
hipertexto y de los propios
nodos
que lo contienen, ya sean documentos o partes de documentos. La conectividad externa es expansiva e internalizadora a la
vez, ya que, por un lado da acceso al conjunto de la comunidad web a
nuestros propios documentos y contenidos, y por otro, incorpora al propio
hipertexto otros hipertextos, documentos e
informaciones externas.
Y,
al igual que para navegar por un hipertexto concreto o por un sitio web se
construyen mapas del sitio que ayuden a la navegación
o mapas conceptuales que ayuden a su construcción, se han hecho y se hacen continuamente intentos no sólo de medir la
Web, sino de
analizar su estructura y representarla gráficamente, por eso se mapea el
ciberespacio y se reconstruye temática y gráficamente (ver
Bray, Broder,
Carrere, Lamm, Atlas del Ciberespacio...).
En mayo de 2004, según Netcraft, se
calcula que existen 50 millones de sitios web y que esta cifra ascenderá a 60
millones dentro de un año. Se crean 2.500 sitios web nuevas al día, 145 a la
hora y 6 webs cada 2 minutos.

Fuente: An Atlas of Cyberspace. Maps of
Websites
http://www.cybergeography.org/atlas/web_sites.html e Information Space
Maps
http://www.cybergeography.org/atlas/info_maps.html
Los
motores de búsqueda a veces ofrecen una posibilidad muy interesante
que nos permite conocer cuántas y
qué páginas externas mantienen enlaces a un sitio web
determinado. Para ello, suelen utilizar el
operador link seguido de dos puntos y la URL del
sitio del cual queremos conocer
cuántas páginas le apuntan, aunque este operador puede variar en cada
buscador.
Por ejemplo, en
Google, si tecleamos link:www.google.com
nos mostrará todas las páginas que apuntan a la página inicial de
Google,
así sabremos los enlaces
externos que puede tener, por ejemplo, una página
creada por nosotros mismos.
Bibliografía
An Atlas of Cyberspace.
http://www.cybergeography.org/atlas/atlas.html
[Volver]
BRAY, T. "Measuring the Web", in Proceedings of the Fifth
World Wide Web Conference. Paris, May 1996.
http://www5conf.inria.fr/fich_html/papers/P9/Overview.html
[Volver]
BRODER, A. et al.
Graph structure in the web.
http://www9.org/w9cdrom/160/160.html
[Volver]
CANALS CABIRÓ, Isidre.
"Introducción al hipertexto como herramienta general de información. Concepto,
sistemas y problemática". Revista Española de Información y Documentación
Científica. 1990, vol. 13, nº 2.
CARIDAD, M.; MOSCOSO, P. Los
sistemas de hipertextos e hipermedios: una nueva aplicación en informática
documental. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991.
CARRERE, J. and KAZMAN, R. WebQuery: Searching and
visualizing the Web through connectivity, Proc. 6th WWW, 1997.
http://www.cgl.uwaterloo.ca/Projects/Vanish/webquery-1.html
[Volver]
CODINA, Lluis. El
libro digital y la www. Madrid, Tauro, 2000.
KERCKHOVE, Derrick
de. Inteligencias en
conexión. Barcelona, Editorial Gedisa, 1999.
LAMM, Stephen E. REED, Daniel A. "Real-Time Geografphic
Visualization of World Wide Web Traffic". Computer Networks and
ISDN Systems, Volume 28, issues 7–11. http://www.ra.ethz.ch/CDstore/www5/www365/overview.htm [Volver]
Netcacraft.com
http://news.netcraft.com
[Volver]
RODRÍGUEZ BRAVO, Blanca. El documento:
entre la tradición y la renovación. Gijón, Ediciones Trea, 2002.
RODRÍGUEZ DE LAS
HERAS, Antonio. Navegar por la Información. Madrid, Fundesco, 1991.

|