María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
El hipertexto permite presentar la información y acceder a ella desde una multitud de planos de información diferentes y también permite jerarquizar estos planos gradualmente. La estructura de un hipertexto compuesta de 3 elementos fundamentales: nodos, enlaces y anclajes posee una modularidad diferente dependiendo de la forma en que se estructuran los nodos en distintos niveles dentro de la red hipertextual. A menudo se representa la estructura de un hipertexto en forma de árbol invertido con el fin de representar los diferentes niveles para que se muestren horizontalmente. Del nodo raíz parten las distintas ramas o niveles y de cada rama parten las distintas hojas o nodos, según vamos descendiendo verticalmente por el hipertexto.
Podemos distinguir entre profundidad y extensibilidad. La profundidad (en inglés suelen denominarla granularity) estaría constituida por el número de niveles o número de ramas que cuelgan del nodo raíz; mientras que la extensión o amplitud, esto es, la extensibilidad (extensibility) estaría conformada por el número de hojas o nodos en un determinado nivel.
Profundidad Amplitud
En el ejemplo de la izquierda, el hipertexto tendría una
profundidad
Un hipertexto puede tener un gran número de niveles y ramas con infinidad de subniveles, según la profundización realizada en los diferentes aspectos de información y el grado de detalles con que se trata cada tema. El crecimiento de estos racimos muestra los diferentes niveles de desarrollo conceptual o temático.
Si bien la
lectura o navegación por
Interfaz visual poco clara Interfaz visual clara y ordenada
Como afirma Antonio Rodríguez de las Heras, el hipertexto supone añadir una tercera dimensión al texto clásico, plano, de dos dimensiones. El texto clásico se sale de esta forma de su ubicación espacial proyectando al lector a una mayor profundización o extensión de contenidos de interés. Así, al navegar por la red hipertextual, el lector puede decidir lo lejos o atrás que quiere llegar en una información y el grado de profundidad y amplitud, aunque también pueden existir herramientas que nos permitan acceder a la información de forma directa, bien buscando una información bien definida o totalmente abierta. Un hipertexto bien construido debe estar organizado jerárquicamente, además de semánticamente y permitir acceder a la información de distintas formas dependiendo de las necesidades de cada usuario.
Bibliografía:
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|