María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
De las dos posibilidades que comprenden la gradualidad del hipertexto (profundidad y extensibilidad), podemos afirmar que esta última, la extensibilidad, es una característica exclusiva que diferencia el medio hipertextual del medio impreso. Si en el medio impreso también podemos establecer diferentes niveles de profundización y jerarquización vertical (de arriba abajo), sólo el hipertexto permite una gradualidad horizontal. Esto es, la extensibilidad es la cualidad que permite a un hipertexto ir de lo secuencial a lo reticular, de la línea a la red con ramificaciones no jerárquicas ni lineales, sino asociativas y multilineales. Esta cualidad se aplica tanto a una red hipertextual cerrada como a su salida a la World Wide Web. El texto se va ampliando y extendiendo a medida que optemos por seguir un enlace sea éste interno o externo al propio hiperdocumento. Y así, podemos hablar de extensibilidad interna y extensibilidad externa. La extensibilidad, está pues muy relacionada con otras 3 características del hipertexto: conectividad, gradualidad y apertura. En la Web, las posibilidades de extensión del hipertexto son casi infinitas.
La extensibilidad externa viene propiciada por dos factores determinantes. Por un lado, la apertura a la Web, y por otro, la posibilidad del hipertexto de trascender su soporte. Los hipertextos pueden contenerse en un determinado soporte (p.e. un CD-ROM) y a partir de ahí extenderse más allá de dicho soporte hacia una red Intranet o Internet. Son los enlaces externos los que hacen que el hipertexto sobrepase sus límites de horizontalidad y que el contenido se expanda de enlace en enlace hasta poder alcanzar, en teoría, una extensión infinita y una dimensión sin límites conocidos.
Aunque un hiperdocumento consta de un determinado número de nodos, la extensibilidad sería la propiedad de ampliar dichos nodos al incluir nuevos nodos presentes en otros soportes o en la red. Así, pues, aunque con unos límites bien definidos, cualquier hipertexto en la Web puede expandirse indefinidamente puesto que permite agregar nodos sin cambiar una estructura previamente diseñada y fijada. De esta forma, el hipertexto se redimensiona cada vez que cualquier otro autor de otro hipertexto, introduce un enlace cuyo anclaje o punto de destino es nuestro propio hipertexto. Colgar nuestro hipertexto en la Web abre la posibilidad de que éste pueda ser enlazado a otras páginas web y que pueda ser extendido por medio de enlaces y adiciones ajenas a la voluntad del autor del hipertexto inicial.
Pero también, la
extensibilidad puede ser una característica previamente buscada ya que muchos
autores de hipertexto se agrupan en círculos de interés y enlazan o anillan
sus webs por intereses temáticos.
Fuente: Rekombinant. Biomappa interattiva del movimiento globale http://www.rekombinant.org/
El término extensibilidad (extensibility) se suele usar en programación para definir la facultad de flexibilidad para el cambio que posee un programa o aplicación determinada, por ejemplo, para referirse a la capacidad que tiene un programa para soportar nuevas funcionalidades cuando se produzcan cambios o se incorporen nuevos elementos, sin que se alteren los elementos o bases existentes (o alterando mínimamente los existentes). Algo similar se puede aplicar al hipertexto ya que éste permite añadir nuevos nodos sin variar su estructura. Y esta facultad se debe a la facilidad de los enlaces de combinar entre sí documentos propios y ajenos. La extensibilidad puede afectar tanto a lo que Lluis Codina en El libro digital y la WWW denomina microtextos y macrotextos.
Bibliografía
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|