María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
Un nodo es un elemento constitutivo del hipertexto que contiene una cantidad discreta de información. Nodo es cada elemento que forma parte de la red de información y que puede corresponder bien con las definiciones clásicas de un documento escrito: capítulos, secciones, párrafos, etc; bien con las definiciones nacidas al albur del mundo digital: porción de texto contenido en la ventana de la pantalla, archivo individual, etc. Un nodo es
un segmento de información que entra en relación con otro u otros nodos. Cada
nodo pertenece únicamente a un
Los nodos se conectan mediante enlaces y su ejecución (normalmente un clic de ratón) permite conmutar entre nodos. Para el World Web Consortium, según la definición contenida en Hypertext Terms, un nodo es:
El hipertexto no utiliza como soporte el papel, sino que la información aparece en la pantalla. La unidad básica de un documento hipertextual es lo que se visualiza en la pantalla. La información que aparece en una pantalla debe tener sentido por sí misma y su ubicación en un contexto parcial y en el contexto general, debe ser también coherente conceptual y estructuralmente. Un nodo es, pues, una unidad de
visualización contenida en una
pantalla (por ejemplo una página web) o en lo que
los sistemas de gestión de hipertextos han denominado un marco.
Según Nielsen, dependiendo de la forma en que los nodos
se visualicen en la pantalla, podemos hablar de nodos basados en marcos y
de nodos basados en ventanas. En los primeros, el nodo tiene asignado un
tamaño fijo y la información que
En un hipertexto pueden combinarse nodos pasivos con nodos activos o dinámicos, esto es, que se generan de forma dinámica al realizar una acción específica (tales como ofrecer los resultados de una búsqueda tras consultar una base de datos, etc). Entre los nodos activos también podemos hacer una distinción entre los ejecutables y no ejecutables. En el diseño de un hipertexto hay que tener en cuenta 3 factores a la hora de establecer los nodos:
En los hipertextos muy complejos con gran número de nodos (gradualidad) hay que tener en cuenta 2 factores: la profundidad (granularidad) o número de nodos que cuelgan del nodo raíz y la amplitud (extensibilidad) o número de nodos de un determinado nivel. Tanto un hipertexto demasiado amplio, como un hipertexto demasiado profundo producen desorientación en el usuario y entorpecen la comprensión de la información. Lo lógico es buscar un equilibrio entre la amplitud y la profundidad, esto es, entre los diferentes niveles de profundización y jerarquización vertical (de arriba abajo) y entre los diferentes niveles de las conexiones horizontales que conforman la amplitud del hipertexto.
Fuente: Universidad de Zaragoza. Manual de Estilo WWW. http://wzar.unizar.es/cdc/manual/M_1_3.html Tipos de nodos: Se puede establecer una tipología de los nodos atendiendo a distintos aspectos:
No sólo los enlaces y las conexiones contribuyen de manera significativa a definir las operaciones que puede realizar un sistema hipertextual, también los nodos contribuyen a ello. Los nodos pueden constituir desde una palabra hasta un documento entero. Se puede utilizar un nodo para expresar un único concepto o una idea, pero también se puede modularizar una idea en bloques y nodos más pequeños. También se pueden establecer nodos que incluyan una lista, tabla, índice o sumario que dé acceso a otros nodos secundarios. Se trata de metanodos que aquí denominaremos mapas de navegación porque funcionan a modo de sumarios, índices o trayectos para la navegación. Fuera ya del ámbito del hipertexto, en un sentido amplio, un nodo (del latín nodus) es un punto terminal de una red, o cualquiera de sus intersecciones. En una red de ordenadores (Intranet), cada ordenador es un nodo y en la red Internet, cada servidor constituye un nodo. No hay, pues, que confundir esta definición terminológica, con el sentido en que se aplica el término nodo como elemento o componente de un hipertexto. Bibliografía
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|