María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
"La potencia del World Wide Web radica
en su universalidad. Un aspecto esencial Tim Berners-Lee. Director del W3C e inventor de la World Wide Web El término accesibilidad también se torna problemático ya que podemos entender que tiene que ver con la inmediatez del acceso al documento hipertextual. Un documento impreso en soporte papel sólo es accesible por unos pocos y en un momento dado, mientras que un documento digital o hipertextual -si está en la Web- será siempre accesible en cualquier momento y por diferentes personas; es decir, el uso por un usuario no impide que sea usado por otros. También con la voz accesibilidad podemos referirnos a la mayor o menor accesibilidad del soporte dependiendo de si está o no mediada por aparatos electrónicos o informáticos (en este caso el documento digital presentaría un menor grado de accesibilidad que un documento analógico en soporte papel). Y, en otro sentido, con el término accesibilidad también podemos referirnos al grado de accesibilidad, una vez que hayamos tenido acceso a él. La mayor parte de la bibliografía empleada en la red bajo el término accessibility, enfoca la palabra bajo este último concepto y reserva para los dos primeros enfoques los términos reusabilidad y recuperabilidad.
La accesibilidad sería, pues, la característica que se refiere a que el diseño de un hipertexto debe ser universalmente usable por todos: personas mayores, personas con discapacidades físicas, sensoriales, y cognitivas; personas con equipos antiguos o lentos, etc. Igual que en el espacio real se pretenden romper las barreras físicas que impiden la movilidad a las personas con algún tipo de discapacidad, en el espacio hipertextual se pretende salvar el mismo tipo de barreras y además, las barreras tecnológicas puesto que no todas las personas usan la misma tecnología o tienen acceso a los últimos desarrollos de ésta.
Los términos accesibilidad y usabilidad están muy relacionados, por eso algunos autores creen que la accesibilidad es un elemento de la usabilidad, mientras que otros opinan que la usabilidad debe incluirse dentro de la accesibilidad. Lo que está claro es que ambos términos se complementan y que no se excluyen mutuamente. Un hipertexto accesible debe ser usable y un hipertexto usable debe ser accesible. Lo cierto es que, al aplicar las normas de la accesibilidad, siempre obtendremos un hipertexto usable y que, si enfocamos el diseño del hipertexto centrándonos en el usuario para satisfacer sus necesidades, debemos tener en cuenta a "todo" tipo de usuarios. Un hipertexto accesible será aquél cuyo contenido puede ser correctamente usado por el mayor número posible de usuarios. Y así, el diseño de un hipertexto para ser accesible presentará la información de manera que los usuarios puedan acceder a ella independientemente del equipo físico (hardware) y los programas (software) que estén usando, e independientemente de qué capacidades físicas y sensoriales utilicen para interactuar con el ordenador. Un hipertexto es accesible si:
Uno de los principios del diseño accesible se refiere a superar las barreras tecnológicas. Lo documentos hipertextuales deben ser creados para que se transformen correctamente sea cual sea el equipo físico que se vaya a utilizar y los programas con los que se usen. Por ejemplo, para hipertextos en la Web no debemos emplear tecnologías que únicamente sirvan para visualizarse en un único tipo de navegador o cuyo contenido no sea correctamente reproducible en todas las circunstancias, como resoluciones o configuraciones especiales. No es lo mismo acceder a un hipertexto desde la pantalla de un ordenador de sobremesa que desde un teléfono móvil o un ordenador de bolsillo. Además, las páginas deben diseñarse para que sean accesibles a pesar de que los usuarios tengan deficiencias físicas o sensoriales. El formato texto siempre es el más accesible (puesto que existen programas que sintetizan el texto y lo convierten en voz o en braille de forma automática), pero no por eso hay que crear páginas con morfología textual únicamente, sino que los elementos gráficos que se incluyan deben llevar la correspondiente etiqueta <ALT> del lenguaje de hipertexto HTML que asocia un texto alternativo a cada elemento gráfico. Por el contrario, las imágenes y otros elementos multimedia si se usan correctamente pueden contribuir a mejorar la accesibilidad del hipertexto, ya que pueden ayudar a la comprensión del contenido y a hacer una lectura y navegación más fáciles. Con el fin de que un hipertexto sea accesible a todo tipo de usuarios: personas con algún tipo de discapacidad o con equipos antiguos, lentos y con programas no actualizados, etc; se han creado una serie de directrices y recomendaciones de accesibilidad con el fin de llegar y satisfacer a todos los usuarios, para superar cualquier barrera física o tecnológica.
Accesibilidad en la WebEl World Wide Web Consortium (W3C), organismo encargado del desarrollo de la Web a nivel mundial, ha establecido unas pautas para la accesibilidad de la Web. Dichas pautas se recogen en el documento Web Content Accessibility Guidelines 2.0. http://www.w3.org/WAI/GL/WCAG20/. Una Guía, la Guideline Guide, funciona como una especie de sumario e índice que da acceso a dichas pautas. La traducción de esa guía al castellano la ofrece Sid@r.org, una organización que se dedica a traducir las especificaciones, pautas y documentos que fomentan y favorecen que el ciberespacio sea más accesible. Así, pues, bajo el título de Guía de Pautas, se recogen las siguientes pautas de accesibilidad para la Web, que dan acceso a la Web Content Accessibility Guidelines 2.0.:
En la Web también existen una serie de herramientas y servicios de verificación en línea que sirven para analizar la accesibilidad de una página web. Algunas han sido puestas en marcha por particulares, y otras se deben al World Wide Web Consortium (W3C), organismo encargado del desarrollo de la Web a nivel mundial, que también promociona la usabilidad de la Web para gente con discapacidades. Estas herramientas analizan la accesibilidad de una web de forma forma automática con sólo teclear la URL. Los revisores automáticos más conocidos son: Revisores y validadores automáticos de accesibilidad:
W3C MarkUp Validation Service. http://validator.w3.org/ Servicio de Verificación de
marcas o etiquetas del W3C que chequea si los documentos
HTML son conformes con las
Recomendaciones del W3C World Wide
Web Consortium para los
estándares HTML y
XHTML.
W3C CSS Validation Service.
http://jigsaw.w3.org/css-validator/
Servicio de Verificación de Hojas de Estilo (CSS) en documentos (X)HTML del W3C.
Verifica si los documentos cumplen las recomendaciones del
W3C World Wide Web Consortium
La Web Accesibility Initiative permite la inclusión de unos Logos de conformidad en nuestra página web, si la web cumple con las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C (WCAG 1.0) y también se tiene en cuenta que cumplan o no los puntos de verificación de Prioridad 1, Prioridad 2, y Prioridad 3 definidos en las Directrices. Existen varios niveles de conformidad y logos que se recogen en: http://www.w3.org/WAI/WCAG1-Conformance. Las páginas que lleven estos logos cumplirán con estos requisitos.
Otros testeadores son: WebTesting en UsableNet.com (combina técnicas de accesibilidad y usabilidad). http://www.usablenet.com/accessibility_usability/webtesting.html Examinator: Investiga las páginas web y califica su accesibilidad de acuerdo con las pautas de la WAG-1.0 y a su propio algoritmo de revisión. http://www.accesible.com.ar/examinator/
AIS http://www.nils.org.au/ais/web/resources/toolbar/ Accessible Information Solutions (AIS) del National Information and Library Service (NILS), Australia. Herramienta en forma de barra que posee diferentes funciones como: validación W3C del código fuente y hojas de estilo CSS, diferentes resoluciones de pantalla, activar y desactivar las hojas de estilo y estilos en línea, activar y desactivar las imágenes y los textos alternativos, visualizar la estructura de los documentos, comprobar el contraste de color, navegación sin ratón y varios test automáticos incorporados, como Bobby, TAW, etc. (Descargar la nueva versión en castellano: http://www.nils.org.au/ais/web/resources/toolbar/versions/spanish/Accessibility_Toolbar_ESV1.exe )
Una nota importante es que la legislación española exige que desde el año 2006, todas las webs de las Administraciones Públicas sean accesibles, sea cual sea la plataforma utilizada. Se trata de un pequeño paso hacia la accesibilidad de la World Wide Web. Bibliografía
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|