María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
Los cambios en los soportes de lectura y escrituraLa aparición del hipertexto y otros medios de producción, edición y publicación de documentos en forma electrónica y digital ha venido acompañada de una serie de cambios tecnológicos tanto en los soportes y dispositivos de escritura como en los de lectura. Para Roger Chartier, la revolución del texto electrónico es, al mismo tiempo, una revolución de la técnica de producción y de reproducción de textos, una revolución del soporte de lo escrito y una revolución de las prácticas de lectura. La escritura y la lectura se han producido y transmitido siempre de forma secuencial porque así lo exigían las distintas tecnologías que les servían de soporte. Con la aparición de la tecnología hipertextual, la pantalla se ha convertido en el principal soporte de visualización ya que permite la multisecuencialidad característica del hipertexto, haciendo de la pantalla un soporte que entra en franca competencia con el papel -que deja de ser el soporte privilegiado- y, por extensión, con el formato que se ha considerado hegemónico como vía y soporte del conocimiento: el libro. Esta circunstancia ha llegado a desencadenar los temores y fobias de muchos agoreros que pregonan no sólo la muerte del libro, sino también la del pensamiento "racional". La frase de El Jorobado de Notre Dame de Víctor Hugo: "Ceci tuera cela" (¿Esto matará a esto otro?) refiriéndose a que el libro matará la catedral o el alfabeto matará a las imágenes, se ha convertido en una letanía repetida hasta la saciedad. Sin embargo, el hipertexto no elimina la escritura y la lectura, el hipertexto no elimina el libro, sino que expande los modos de lectura y escritura, crea nuevos soportes, nuevos formatos de almacenamiento y procesamiento de textos y nuevas funcionalidades, y aporta nuevos modos de expresión, acceso a la información y vías para adquirir y compartir conocimiento. Por otro lado, el hipertexto favorece nuevos modos de edición y publicación y hoy cualquier persona, con unas herramientas mucho más sencillas, fácilmente accesibles y menos costosas que en épocas anteriores, se puede convertir en editor, "impresor" y distribuidor de sus propias obras. El mundo de la edición se ha modificado notablemente gracias a los ordenadores a los que Nelson llamó "máquinas literarias". La nueva impresión digital en papel o en otros medios o formatos de texto electrónico como los e-books o los archivos .pdf y, sobre todo, la publicación y difusión de hipertextos en la Web, han revolucionado no sólo el mundo del libro y de la edición, sino también todo el universo relacionado con las ciencias de la información y la documentación: las bibliotecas, las técnicas documentales, el periodismo, la formación, educación e investigación, y todas las formas de acceso a la información, el conocimiento y la cultura. Javier Echeverría al referirse a la propiedad de expresar en forma digital cualquier modalidad de expresión humana (habla, sonidos, música, imágenes, expresiones corporales, etc.), afirma: "Nunca un impresor contó con unas planchas alfabéticas y sígnicas tan polivalentes y tan multiculturales como la codificación digital que está a la base del nuevo formalismo". El paso de los medios lineales (analógicos) a los medios no lineales (digitales), cambia la producción y el acceso al contenido informacional, pero también la forma de expresión de los contenidos. Cierto es que se pueden producir nuevas formas de analfabetismo no por la incapacidad de leer y escribir, sino por la incapacidad de manejar los nuevos medios tecnológicos o por la imposibilidad de acceder a las nuevas formas de transmisión de lo escrito (la brecha digital puede deberse a la falta de infraestructuras que impidan tener acceso a la red o a un teléfono -el 63% de la población nunca ha hecho una llamada telefónica-, no tener acceso al dinero, etc.). No basta la alfabetización, hay que dominar las interfaces y tener acceso a ellas, saber navegar y buscar información en Internet, elaborar páginas web, aprender a leer y escribir imágenes y sonidos o conocer las técnicas para elaborar y escribir nuestras propias películas, etc. pero una vez alfabetizados en el nuevo entorno electrónico y digital, la aparición de las nuevas tecnologías facilita ciertas tareas, mejora muchos procesos y ofrece nuevas oportunidades para el acceso universal a la información y la participación en la elaboración y construcción de conocimiento. En el campo de la documentación, la aparición del hipertexto supone, sin la menor duda, una mejora evidente y empírica y la Web, en potencia, se ha convertido en una especie de biblioteca universal en donde cualquier persona, desde cualquier parte del mundo y en tiempo casi real, puede acceder y contribuir a esa enorme memoria humana colectiva que se abre como base de información y conocimiento universales. Las desigualdades de producción y acceso no vienen impuestas por la tecnología, sino por la existencia de un sistema económico y social terriblemente injusto y desigual. La pantallaEn el mundo hipertextual, todos los textos se dan en el mismo soporte de lectura y escritura: la pantalla. Hace apenas una década, el papel era el dispositivo principal de escritura y lectura. El cinematógrafo, y más tarde la televisión, habían convertido la pantalla en un dispositivo de uso corriente, pero no ha sido hasta época reciente en que la explosión de la informática ha conducido a ver y construir el mundo a través de las pantallas conectadas al ordenador o en consolas independientes. La pantalla era el soporte por excelencia para ver imágenes y más concretamente, para visionar imágenes en movimiento acompañadas de audio. La pantalla era el reino del audiovisual. Hoy la pantalla está presente en muchas de las actividades humanas y en una serie interminable de objetos de uso cotidiano: los teléfonos móviles y algunos fijos, lavadoras, frigoríficos, hornos, automóviles, reproductores de música o vídeo, cámaras fotográficas, etc. Lo digital se manifiesta a través de una pantalla, tanto para que demos las órdenes o programemos al aparato, como para acceder y ver los contenidos. La pantalla es el reino del multimedia informático, de la misma forma que las ventanas en la pantalla, son el dominio del hipertexto/hipermedia. Muy recientemente se ha pasado de los monitores de tubo de los ordenadores de sobremesa a la pantalla plana de cristal líquido. Incluso los televisores abandonan el grosor de los tubos de rayos catódicos y se pasan a la tecnología LCD (Liquid Cristal Display). Las pantallas planas con tecnología TFT (Thin Film Transistor)-LCD (Liquid Cristal Display), de gran contraste y resolución de imagen, han supuesto una revolución para el diseño puesto que son sumamente delgadas- ocupan unos pocos milímetros-y gastan muy poca energía. Incluso los televisores fabricados con esta tecnología han logrado una imagen de gran resolución, calidad en el brillo y contraste y un mayor realismo, y suelen ser compatibles con otras aplicaciones digitales como vídeo, DVD, etc. En 1939 apareció este comentario en el diario The New York Times: "El problema con la televisión es que la gente debe sentarse y mantener sus ojos pegados a la pantalla; la familia común americana no tiene tiempo para ello. Por lo tanto, la gente del espectáculo está convencida por esto mismo, de que la televisión nunca llegará a ser un serio competidor de la radio". ¿Qué es lo que ha sucedido en estos 50 años? . Manuel Castells afirma que a mediados de la década de los 90 había más de mil millones de aparatos de televisión en el mundo. Según el Dentsu Institute for Human Studies, en Japón, la familia media ve la televisión 8 horas y 17 minutos diarios, y según Nielsen, en Estados Unidos los monitores de televisión están encendidos unas 7 horas de media y los adultos la ven una media de 4 horas al día. Todos estos ejemplos son citados por Jeremy Rifkin en La era del acceso, quien además afirma: "Pensemos que hace sólo cien años broadcast (transmitir) era aún un término agrícola que se refería a la siembra de semillas." Así pues, es el triunfo imparable de los media con ventaja hegemónica para la televisión, y la presencia constante de un monitor de televisión en nuestras vidas. Pero ¿qué está sucediendo ahora? Las pantallas se han convertido en las verdaderas protagonistas del mundo digital. Ahora combinan el mundo informático y el de la información y comunicación, convergiendo en ellas todas las tecnologías y todos los medios de información y comunicación. Gracias a las pantallas no sólo nos movemos por la Web y recorremos los espacios de Internet, sino que podemos ver la tele y consultar el teletexto, oír la radio, escuchar nuestro CD favorito y también conectar cualquier aparato digital: cámaras o videocámaras digitales, DVDs, vídeos, consolas de vídeo-juegos, etc. Para mayor sensación de realismo, muchas pantallas llevan incorporados circuitos de sonido y potentes amplificadores que crean un campo de sonido envolvente de 360º. En suma, disponemos del cine, la radio, la televisión, acceso a todos los periódicos digitales, a nuestros vídeos y fotografías, a escuchar música, a visitar museos o acceder a mundos virtuales y a disponer de toda la gran biblioteca universal que es la World Wide Web, gracias al hipertexto, en el salón de nuestra propia casa. Nuestra iconosfera ya no será predominantemente de imágenes estáticas, sino audiovisual e interactiva. Los monitores se han aplanado hasta convertirse en unos paneles de finísimo grosor, pero de muchas pulgadas de longitud. La pantalla ahora es una lámina delgada que puede empapelar la pared de una habitación u ocupar todo el techo del salón. Ahora sí que podemos sumergirnos y vivir en las pantallas, como dice Sherry Turkle en su libro "Life on the Sreeen: Identity in the Age of the Internet" donde nos habla de la adopción de nuevas identidades en los mundos virtuales de la pantalla. El problema de este nuevo mundo en las pantallas radica en que el grado de interactividad se puede limitar a hacer zapping, a participar en los concursos de la televisión votando a través del teléfono móvil, el cable o Internet, a ser un avatar en un juego de realidad virtual sin ninguna incidencia sobre el mundo real o a convertirse únicamente en consumidor dentro del gran hipermercado global en que se está transformando el ciberespacio. En una sociedad donde todo se ha convertido en mercancía, el peligro de que las experiencias culturales e informacionales se conviertan en mercancías, es un hecho anunciado. Rifkin afirma que "Mediante el control de la información y las nuevas tecnologías de comunicación, los vendedores acaban desempeñando el papel que antes solían tener las escuelas, las iglesias, hermandades e instituciones cívicas y vecinales, en la creación, interpretación y reproducción de la expresión cultural, y en la conservación de las categorías culturales". Y anuncia del peligro del control de los accesos por parte de las grandes compañías de los medios de comunicación, algo que ya está sucediendo con el control de los grandes portales o puertas de acceso a la red. De igual forma, la mercantilización está entrando en actividades relacionadas con la búsqueda y acceso de la información contenida en la Web. Francis Pisani en su artículo Los motores de búsqueda, el saber y la publicidad, informa de que numerosas compañías pagan a los buscadores para que sus sitios web aparezcan bien ubicados cuando un internauta hace una consulta relacionada, de lejos o de cerca, con su área de actividad. Es decir, las empresas compran sus puestos para aparecer en las primeras posiciones de las listas de los buscadores o bien para recibir un trato "especial" en los indexadores. Pisani concluye: "En la era del conocimiento, las técnicas de indexación y de visión están adquiriendo cada vez más un papel de utilidad pública. Ninguna alteración en su funcionamiento debe ser inocente". Sin embargo, aunque el ciberespacio sea un inmenso centro comercial de escala planetaria, todavía quedan algunas islas de sumo interés y se pueden construir muchos más territorios, e incluso configurar enormes archipiélagos de participación, colaboración en la producción de información y en la defensa y puesta en práctica para que ésta esté accesible de forma universal. De igual manera, también se pueden crear nuevos espacios para la acción social tanto dentro, como fuera de las redes y estos espacio se pueden fortalecer mutuamente, y la llamada Web 2.0 es una clara prueba de ello. Al igual que el cine se ha convertido en una maquinaria industrial para el consumo de masas y la televisión en una fábrica de televidentes pasivos que consumen desaforadamente marcas publicitarias y programas basura, los usos de Internet se están encaminando hacia el ocio, el consumo y el entretenimiento masivos. Nada nuevo bajo el sol. Pero siempre quedan resquicios para el buen cine, la literatura de calidad en soporte papel o en la red, y la ventana abierta a la biblioteca universal o archivo de conocimiento compartido que es la Web, y al amplio espacio de comunicación e interacción que abre Internet. La realidad real y la realidad virtual se mezclan y confunden ahora en la misma pantalla, y la ambigüedad será incrementada por el sonido envolvente y por la mejora alcanzada en la elaboración de imágenes por ordenador y mundos en 3 dimensiones. Rheingold en su obra Realidad Virtual, nos advierte de que "la realidad está desapareciendo tras una pantalla" y que "la propia realidad se puede convertir en una mercancía fabricada y cuantificada". No es sólo la presencia constante de la pantalla de la tele o del ordenador, también otras pantallas nos rodean. Las máquinas y herramientas mecánicas han sido sustituidas por las máquinas digitales y para manejar éstas es necesaria la presencia de una pantalla, una interfaz que haga las funciones de mando de control. Ya no hay que dar vueltas a una manivela, girar una tuerca para mover las manecillas del reloj o dar vueltas al anillo de diafragmas de la cámara fotográfica, ahora hay que pulsar botones y programar un chip. Gran parte de los aparatos domésticos son digitales. Y estos aparatos electrónicos son multimedia, todos dotados de una pantallita que nos permite controlar el tiempo que tardará en asarse un pollo en el microondas, y de una serie de bits en forma de horrendos pitidos que nos avisan de que el ave ya está en su punto (aunque en este caso la tecnología microondas no ha superado al fuego, puesto que sigue estando mucho más sabroso con la tecnología que hace varios milenios, robó a los dioses y nos trajo a los humanos, Prometeo). Las pantallas nos permiten sacar dinero de los cajeros automáticos (si hay fondos, claro); los lectores ópticos controlan nuestras compras en el supermercado; y las cámaras nos vigilan en el banco, el metro, los comercios, etc. proyectando nuestras actividades en todo tipo de pantallas y monitores e incluso grabando todos y cada uno de nuestros movimientos reales y virtuales. Vemos la vida a través de las pantallas y vivimos a través de las pantallas. Ahora las guerras se nos presentan como una representación incruenta donde no hay sangre ni cadáveres, sino fuegos de artificio tecnológicos y bombas asépticas asistidas por ordenador. Y también vivimos la vida a través de las pantallas creando mundos virtuales, simulados y realidades paralelas. Incluso para tomar fotografías -antaño el arte de la objetividad y el realismo-, ya no miramos a través del objetivo, sino que encuadramos la imagen dentro de una pantalla. Pero las pantallas no sirven únicamente para la vigilancia y el control social, o para manipular la realidad o salirse de ella, las pantallas también hacen posible la expresión artística, la información, la comunicación y la colaboración en el conocimiento a distancia. Y las pantallas hacen posible el hipertexto. No es extraño que, igual que toda luz, las pantallas también produzcan sombras. Ventanas en la pantalla: las páginas del hipertextoLa proliferación de pantallas, y más concretamente, lo que se denominan ventanas dentro de la pantalla del ordenador, fraguan el hipertexto. Las ventanas superpuestas en una pantalla hacen posible la multisecuencialidad del hipertexto. Las páginas del hipertexto no son un rosario encadenado de hojas de papel, sino una sucesión y una superposición de ventanas que se manifiestan por medio de las interfaces gráficas de los programas vistos a través de los navegadores. De igual manera, los programas se abren y se cierran y podemos tener abiertas varias aplicaciones a la vez y realizar diferentes tareas. Con sólo un clic de ratón pasamos de una pantalla a otra. También podemos desplegar dos o más ventanas a la vez y colocarlas a nuestro gusto enfrentándolas en posición horizontal, vertical o en forma de mosaico. Igual que la lectura del hipertexto se puede fragmentar en múltiples ventanas, es corriente ahora fragmentar la pantalla del televisor en varias ventanas para ofrecer varias imágenes a la vez o para mostrar una acción o un hecho visto desde diferentes perspectivas, algo muy utilizado en los acontecimientos deportivos. El marco en la pintura era también una ventana, un recuadro que servía para separar la realidad de su representación. La ventana sirve tanto para tomar imágenes (encuadre de la cámara fotográfica, de vídeo o cinematográfica), como para mostrarlas o proyectarlas. Una pintura o una fotografía siempre tienen un marco espacial, un recuadro que delimita sus contornos. Pero el texto también ha tenido su marco, los contornos de la página impresa. Siempre hay un reborde, unos límites. En el hipertexto la pantalla se expande por medio de las barras de desplazamiento horizontal y vertical. Leer en desplazamiento horizontal es mucho más incómodo, por lo que lo común es utilizar una barra de desplazamiento vertical. Dispositivos como el ratón (que auxilian a la lectura y escritura) han incorporado un mecanismo con forma de rueda deslizante que sirve para desplazar la página en sentido vertical hacia arriba y hacia abajo, sin mucho esfuerzo. En las bibliotecas y centros de documentación era muy importante el tipo de soporte utilizado, ya que éste condicionaba la forma y lugar del almacenamiento físico del documento y también la forma y lugar precisos para su posterior recuperación. Sin embargo, este rol preponderante del soporte, ha ido cediendo paso al contenido y más concretamente al acceso al contenido. El contenido se convierte en el verdadero protagonista de la información, el papel ha dejado de ser su soporte privilegiado y ahora cobra importancia la pantalla, y las posibles y múltiples ventanas que se abren y cierran dentro de ella y que permiten una multisecuencialidad en la lectura. El documento digital siempre tiene un emplazamiento de inscripción material, aunque éste permanezca oculto y remoto y se actualice en nuestra pantalla de ordenador viajando a través de las redes. El documento se ubica en la memoria del ordenador que hace las veces de servidor, en tanto que nuestro ordenador hace la función de cliente para poder acceder al servidor. Cuando desaparece ese emplazamiento, el documento desaparece. El soporte físico puede estar a miles de kilómetros de nuestra pantalla, pero los electrones viajan a través de las redes. Ya se habla hoy de texto impreso en pantalla electrónica, incluso es corriente mencionar la tinta electrónica. Los futuros libros, ya presentes, como los libros electrónicos y los e-books tienen el aspecto de una pantalla. Una pantalla que imita al libro o un libro que imita a la pantalla. Se habla de la existencia de una histórica dialéctica entre imagen y texto cuyo triunfo es de la imagen sobre el texto y de la existencia de una nueva racionalidad. Si antes era la tinta sobre el papel, ahora son los píxeles en la pantalla los que representan la información. El texto parece haberse reconvertido en una imagen al utilizar la pantalla como nuevo soporte.
Bibliografía:CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol 1, La sociedad red. Madrid, Alianza, 1999. [Volver] CHARTIER, Roger. "¿Muerte o transfiguración del lector?". Revista de Occidente, Nº 239, marzo 2001. Dentsu Institute for Human Studies/DataFlow International. Media in Japan, Tokio, DataFlow International, 1994, pág. 67. [Volver] ECHEVERRÍA, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona, Ediciones Destino, 1999. [Volver] NELSON, Theodor Holm. Literary machines. Swarthmore, Pa., 1981, publicación propia. [Volver] NIELSEN MEDIA RESEARCH NEWS, Nueva York, A.C. Nielsen Company, 1990. [Volver] NUNBERG, Gooffrey (compilador). El futuro del libro. ¿Esto matará esto? Barcelona, Paidós, 1998. [Volver] PISANI, Francis. "Los motores de búsqueda, el saber y la publicidad". Ciberp@ís, 29-8-2002. [Volver] RHEINGOLD, Howard. Realidad virtual: Los mundos virtuales artificiales generados por ordenador que modificarán nuestras vidas. Barcelona, Gedisa, 1994. (The Virtual Community) http://www.rheingold.com/vc/book [Volver] RIFKIN, Jeremy. La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Barcelona, Paidós, 2000. [Volver] RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. Navegar por la información. Madrid, Fundesco, 1991.
TURKLE, Sherry.
Life on the Sreeen: Identity in the Age
of the Internet. Simon and Schuster, 1995. TURKLE, Sherry. HomePage. http://web.mit.edu/sturkle/www
La escritura
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|