María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
Del acceso y la reproducción a la reusabilidad
Gracias a la redes
(Intranets e Internet), actualmente no se
trata de producir documentos y reproducirlos para copias, lo que importa es
el acceso
La fotocopiadora posibilitaba hacer
collages usando
La
escritura digital del hipertexto, por el
contrario, no sólo permite la reproducción y copia exactas por medio de un
simple clic de ratón y una orden que hace que el
archivo original que contiene
el documento se copie en el disco duro de nuestro
ordenador o en otro
soporte de almacenamiento; sino que además, esta copia conserva los
formatos
de todos y cada uno de los datos de información y por ello, es posible manipular
separadamente tanto los bloques de texto como las
imágenes. Se pueden modificar
los tipos de letra, su formato y posición; y también se pueden manipular las
imágenes, no solo ampliarlas y reducirlas, sino metamorfosearlas. Bajo la
aparente uniformidad de la digitalidad, cada
morfología recupera su formato una vez que ha sido decodificado. Podemos
concluir que el documento ha perdido su integridad ya que el
lector puede
suprimir párrafos o añadir nuevos, eliminar
imágenes o manipularlas y, en suma,
modificar el documento original a voluntad. Incluso utilizar partes de ese
documento para insertarlas en otros.
La invención del fax, conectado a la
línea telefónica, supuso un gran
En la
Web, los documentos están
disponibles en cualquier tiempo y lugar, no hace falta una conexión sincrónica
entre autor y lector, sino que la
Web es una especie de biblioteca que ofrece
sus servicios sin horario de apertura y cierre, y sin tiempos de espera. Además,
el documento "prestado" sigue permaneciendo en la "biblioteca" y está Como muy bien resume Lluis Codina en El libro digital y la WWW, la reusabilidad consiste en la propiedad que presenta la información digital de poder ser fácilmente seleccionable, recuperable, transmisible y transportable. Y, como bien afirma Linda Schamber en What is a document?, lo que distingue a un documento digital de un documento impreso es que es fácilmente manipulable, es enlazable interna y externamente, es rápidamente transformable, es inherentemente accesible, instantáneamente transportable e infinitamente replicable. Efectivamente, en estos tiempos en que está tan en boga la ingeniería genética, ya no hablamos de copiar y de copia de un documento, sino de clonar y de clones de documentos. Si antes tratábamos de tener los objetos físico originales o sus copias
para almacenar la información y poder tener acceso a ella, ahora sólo
necesitamos este último proceso. Digitalmente, la distinción entre original y
copia ha perdido toda pertinencia. Según
Derrick de Kerckhove: "Pasamos, en estos momentos, de la era de la
'reproducción' a la de la 'segunda versión'".
Los medios digitales
permiten cortar y pegar trozos de texto, hacer collages y adaptar los documentos a nuestros
propios intereses informativos. No sólo el autor, sino los propios
lectores,
pueden crear sus segundas y terceras versiones a partir del documento original,
o incluso apropiarse de una obra ajena con o sin modificaciones. Las interconexiones e integraciones que
el lector establece con otros textos, bloques de texto u obras de otros autores,
plantea una serie de problemas relacionados con la autoría y el
copyright, hoy todavía sin solucionar. Incluso la inclusión de los
enlaces de otra página web en una página
diferente de la de su autor ha sido puesta en
La propia esencia del hipertexto, que es poder conectar documentos o bloques de información mediante la inclusión de enlaces en las páginas de la World Wide Web, fue objeto de una demanda judicial en el año 2000. British Telecom (BP) reclamaba a Prodigy -una empresa que presta servicios como proveedor de Internet- la patente de los enlaces y exigía que todos los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) le pagaran una licencia ya que, según ella, estos servidores daban alojamiento a los millones de páginas web existentes y que todas ellas utilizaban los enlaces infringiendo la patente. Para BP, toda la red era culpable, aunque eligió a Prodigy para interponer la demanda y se lo notificó a muchos otros servidores. El hecho es que en 1976, BP había patentado el dispositivo capaz de enlazar los bloques de datos situados en un servidor central por medio de los enlaces hipertextuales. Esta patente también había sido ampliada en Estados Unidos en el año 1989, aunque su plazo expira en 2006.
En agosto de 2002 por fin se
resolvió la demanda y, afortunadamente, a favor de todos los defensores del
hipertexto, el libre acceso a la información y la cooperación en el En realidad, la esencia profunda del
hipertexto entra en contradicción con los derechos de autor, las patentes y las
marcas registradas, ya que se trata no sólo de acceder a toda la información de
forma universal, sino también de favorecer la creación de un corpus de
conocimiento compartido que ahora es posible a través de la Web. La filosofía
del hipertexto y de Internet tiene más conexiones con la cultura oral que con
las culturas escritas, ya que se trata de compartir y contribuir al conocimiento
entre iguales y en la expresión de lo que se comparte oralmente no hay derechos
que valgan, sea la patente de Agamenón o su porquero. La información es más útil
cuando interactúa con otra información que cuando se diviniza o se patenta. Para
el conocimiento, el texto enlazado, el intertexto o el texto recombinado son
algo productivo. Así se eleva al hipertexto a su máxima potencia. El problema es
que, frecuentemente, estas cándidas palabras tienden a ocultar una menos
inocente: el plagio. Recientemente, cierto autor pillado in fraganti por
haber realizado tales prácticas, se ha defendido aludiendo a la "intertextualidad".
Toda obra es fruto de las anteriores, igual que el pensamiento humano es un
largo hipertexto que en la red de la historia entreteje las ideas y las obras
presentes con las precedentes. Sin embargo, hay que buscar ese difícil
equilibrio entre el conocimiento ya compartido y el respeto al
autor de una obra
de creación concreta. Lo que no se puede consentir es que alguien eche mano del
conocimiento compartido para reclamar la autoría en beneficio propio. Hay que
huir de las apropiaciones indebidas. Soluciones posibles y al
En resumen, hemos pasado del almacenamiento local al acceso global. Yendo un poco más lejos y basándonos en la multiplicación de los puntos de acceso y la funcionalidad de Internet, podemos coincidir con Derrick de Kerckhove que ha llegado a afirmar que la relación es inversa y que sería una visión más precisa del futuro decir: "Del acceso global al almacenamiento local". Mediante el hipertexto, cualquiera puede acceder a la información de forma rápida y directa y la función de las bibliotecas y los centros de documentación debería ser constituirse en puntos de acceso para la entrega de información y no únicamente ser guardianes de una colección. El texto existe físicamente una vez en un ordenador local o remoto o en un soporte de información digital (disquete, tarjeta de memoria, CD-ROM, etc.), pero el hipertexto se reproduce en cada visualización. Las nociones de unidad, identidad y localización se desdibujan y la información se desterritorializa para viajar por las redes y hacerse presente en la pantalla de nuestro ordenador. Hace pocos años las tecnologías intentaban resolver el problema del almacenamiento de los datos y de los contenidos. También de las velocidades de procesamiento de los ordenadores para acceder a tales datos. Resuelto este problema mediante las enormes capacidades de memoria actuales no sólo de los ordenadores servidores de la red, sino de los PCs clientes, la tecnología se encamina hacia el tratamiento y procesamiento de esos datos y contenidos. La ingente y acelerada capacidad de almacenamiento ha sido desbordada por una falta de herramientas para organizarlos, indizarlos, clasificarlos, buscarlos y recuperarlos de forma adecuada.
Un problema de más calado es que nos quedemos simplemente en el acceso a la información y en saber cómo buscar, encontrar y organizar lo más relevante, pero sin que por ello modifiquemos nuestros conocimientos. Es decir, que la memoria externa -en el sentido que utilizaba Vannevar Bush refiriéndose a su máquina memex, debería aportar algo a la memoria interna humana y colectiva, si no carecería de sentido tener al alcance de un clic todo ese corpus de memoria externa y... desaprovecharlo.
En 1990, la Fundación para las Fronteras Electrónicas (Electronic Frontier Foundation EFF), una organización que perseguía la libre expresión en Internet, extendió su grito de guerra por el ciberespacio bajo el lema "La información quiere ser libre". Este despojamiento del emisor y el receptor para centrarlo todo en el contenido y focalizar la importancia de la información en la información misma y no en las personas, se convirtió en una buena metáfora para exigir que la información fluyera libre y sin censuras. Sin embargo, no tiene ningún sentido despojar a la información de su verdadero sentido, que es favorecer el conocimiento en y entre personas y contribuir a la comunicación y el entendimiento entre los seres humanos. El objeto -la información- no puede existir sin los sujetos -emisores y receptores- pero esto no quiere decir que convirtamos a los sujetos únicamente en propietarios o consumidores.
Bibliografía
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|