Metadatos

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.


 
 

Inicio   navega al azar mapa conceptual  buscar

Debido a la gran diversidad y volumen de las fuentes y recursos en Internet, se hizo necesario establecer un mecanismo para etiquetar, catalogar, describir y clasificar los recursos presentes en la World Wide Web con el fin de facilitar la posterior búsqueda y recuperación de la información. Este mecanismo los constituyen los llamados metadatos.

Un metadato no es más que un dato estructurado sobre la información, o sea, información sobre información, o de forma más simple, datos sobre datos. Los metadatos en el contexto de la Web, son datos que se pueden guardar, intercambiar y procesar por medio del ordenador y que están estructurados de tal forma que permiten ayudar a la identificación, descripción clasificación y localización del contenido de un documento o recurso web y que, por tanto, también sirven para su recuperación. 

El concepto de metadatados -datos sobre datos- se puede entender en un sentido amplio o en un sentido más estricto. Por ejemplo, en un sentido amplio, si entendemos que metadatos es un término que se utiliza para describir datos que ofrecen el tipo y la clase de la información, esto es, son datos acerca de datos, podemos considerar que el catálogo de una biblioteca o un repertorio bibliográfico son tipos de metadatos. Estos tipos de metadatos emplean, fundamentalmente, reglas de catalogación y formatos para transmitir la información, como los formatos MARC. Así considerados, cada ficha catalográfica es un conjunto de metadatos de un libro o bien de un autor y los metadatos proporcionan una información básica sobre las obras de un autor y lo relacionan con otras obras del mismo autor u otras obras de similar contenido. De la misma forma, los registros  de una base de datos llevada a cabo para indizar o hacer un resumen documental, podrían también considerarse como metadatos.

Sin embargo, si acotamos la definición de metadatos dándole un sentido más estricto, los metadatos sólo serían posibles en un contexto digital y en red ya que sólo dentro de este contexto se pueden utilizar los metadatos con la función que les caracteriza, que es la de la localización, identificación y descripción de recursos, legibles e interpretables por máquina. La definición que dan Berners-Lee y el World Wide Web Consortium (W3C) en Metadata Architecture es esclarecedora para entender el concepto de metadatos en este estricto sentido: "Los metadatos son información inteligible para el ordenador sobre recursos Web u otras cosas".

Existen distintos modelos de metadatos, cada uno de ellos con distintos esquemas de descripción. En los distintos modelos, cada objeto se describe por medio de una serie de atributos y el valor de estos atributos es el que puede servir para recuperar la información. Dependiendo de la clase de metadatos puede existir: información sobre elementos de datos o atributos, información  sobre la estructura de los datos, información sobre un aspecto concreto, etc. De forma general, podemos encontrar metadatos referidos a:

  •  el contenido (concepto)

  •  aspectos formales (tipo, tamaño, fecha, lengua, etc.)

  •  información del copyright

  •  información de la autentificación del documento o recurso

  •  información sobre el contexto (calidad, condiciones o características de acceso, uso, etc.)

Los metadatos pueden ser almacenados dentro de una base de datos con una referencia al documento completo o ser incluidos en un encabezado dentro del propio texto. En el contexto de la Web, los metadatos se forman y almacenan para que puedan ser leídos por los motores de búsqueda. Las grandes ventajas del uso de metadatos radican en que se usa el mismo contenido del documento como un recurso de datos y que los metadatos valen también para recursos que no tienen únicamente la morfología de texto, sino para cualquier tipo de morfologías tales como vídeo, audio o imágenes.

Las aplicaciones del uso de metadatos son muy amplias y van desde la recuperación de información, pasando por la descripción y catalogación de documentos, su uso por parte de robots y agentes de software, comercio electrónico, firmas digitales, derechos de propiedad intelectual; valoración, evaluación y clasificación de contenidos; trabajos bibliométricos e informétricos de todo tipo, etc.

Existen múltiples iniciativas para describir recursos electrónicos mediante metadatos normalizando y estandarizando las estructuras y arquitecturas de las recursos de Internet, el ejemplo más significativo, conocido y utilizado dentro del campo de la biblioteconomía y la documentación es el Dublin Core, creado por las iniciativas de las asociaciones de bibliotecarios norteamericanos, y en concreto por la Online Computer Library Center (OCLC), pero existen otros muchos que van desde los más estructurados y con un nivel más rico de descripción, hasta metadatos menos estructurados y con un nivel mucho menos detallado.

MetaMap es una curiosa herramienta que ofrece un "metaespacio" o gráfico navegable que adopta la forma de un plano de metro en donde se despliegan la mayor parte de las iniciativas de estándares de metadatos existentes y se ofrece información y enlaces directos a cada una de ellas. Las líneas de este curioso "metro de metadatos", en distintos colores, muestran las diferentes rutas que tienen que ver con distintos aspectos relacionados con los metadatos: creación, organización, distribución, preservación, organizaciones, bibliotecas, archivos, museos, imágenes estáticas, imágenes en movimiento, sonido y texto.  http://mapageweb.umontreal.ca/turner/meta/english/index.html

Las iniciativas de metadatos más conocidas son:

Metadatos para la descripción:

  •  DC: Dublin Core Metadata Initiative.
     http://dublincore.org/

  •  METS: Metadata Encoding and Transmission Standard.
     http://www.loc.gov/standards/mets/ Se trata de un esquema para describir objetos de bibliotecas digitales complejas que utiliza el lenguaje XML schema y asocia metadatos administrativos y descriptivos. El estándar es mantenido por la
     Network Development and MARC Standards Office de la Biblioteca del Congreso Permite describir separadamente archivos digitalizados (por ejemplo las distintas páginas de un libro).

  •  MODS: Metadata Object Description Schema.
     http://www.loc.gov/standards/mods/ Es un esquema de metadatos descriptivo que se deriva del MARC 21y que intenta permite crear la descripción de recursos originales o seleccionar los registros existentes en MARC 21. Utiliza el lenguaje y la sintaxis XML y puede utilizarse como un formato específico de la Próxima Generación de Z39.50 .

  •  EAD: Encoded Archival Description.
     http://www.loc.gov/ead/ Se trata de un proyecto internacional que desarrolla pautas para el marcado de textos electrónicos (novelas, obras de teatro, poesía, etc.) y se enfoca al campo de las humanidades.

  •  TEI: Text Encoding Initiative
     http://www.tei-c.org/

  •  IFLA: Metadata Resources for Digital Libraries.
     http://www.ifla.org/II/metadata.htm

  •  CIMI: Computer Interchange of Museum Information.
     http://www.cimi.org/ (El Consorcio cerró sus operaciones en 2003).

Metadatos para presentaciones:

Metadatos para la industria y el comercio electrónico:

Metadatos para multimedia:

Metadatos para la educación y el aprendizaje:

Metadatos para el gobierno y la administración:

Metadatos geoespaciales:

Metadatos generales:

Se han establecido múltiples y diversas clasificaciones de tipos de metadatos atendiendo a distintos aspectos como su forma, funcionalidad, nivel de estructuración de los datos, persona o entidad que los origina, etc. De forma general, los diferentes tipos de metadatos se pueden dividir en los siguientes grupos, atendiendo al dominio al que se apliquen:

Si atendemos a la función que prestan los metadatos, se podrían clasificar de la siguiente forma:

  •  Metadatos administrativos:
     su función es gestionar y administrar los recursos digitales (localización, institución o autor que genera, alberga y mantiene los recursos, fecha de creación y actualización, seguimiento y control de versiones, etc.)

  •  Metadatos descriptivos:
     su función es representar e identificar los recursos digitales (índices, registros catalográficos, etc.)

  •  Metadatos para la conservación:
     para preservar los recursos de información. NEDLIB: http://www.kb.nl/coop/nedlib CEDARS: http://www.leeds.ac.uk/cedars InterPARES: http://www.is.gseis.ucla.edu/us-interpares Pandora: http://www.pandora.nla.gov.au

  •  Metadatos técnicos:
     su función es informar sobre los requerimientos técnicos del hardware o software

  •  Metadatos de uso:
     su función es informar sobre el nivel de utilización, tipo de usuarios, etc.

Si atendemos a otros criterios como su función, podemos distinguir:

  •  Metadatos de acceso: permiten la navegación, consulta y recuperación de la información

  •  Metadatos semánticos: permiten asignar un significado a la información

  •  Metadatos de calidad: permiten un análisis cualitativo de la información.

  •  Metadatos de transferencia: permiten un transferir la información entre aplicaciones.

  •  Metadatos de almacenamiento: permiten el almacenamiento de la información.

Desde el punto de vista del contenido, podemos encontrar:

  •  Metadatos independientes del contenido: recogen la información que no depende del contenido del documento (localización, fecha de creación y actualización, seguimiento y control de versiones, etc.)

  •  Metadatos dependientes del contenido: recogen la información que depende del contenido, ya sea de forma directa o indirecta. Este tipo de metadatos permite la interoperabilidad semántica, ya se trate de dominios generales o específicos.

Otras clasificaciones similares a la anterior son:

  •  Metadatos basados en el recurso: sirven para la identificación y catalogación del recurso digital

  •  Metadatos basados en la materia: representan el contenido y sus relaciones.

De igual forma, otros autores distinguen entre metadatos inherentes y metadatos contextuales, o entre metadatos intrínsecos y metadatos extrínsecos.

Las clasificaciones por parte de los diferentes autores e instituciones son muy variadas, y se establecen atendiendo a los distintos aspectos a los que se dé prioridad a la hora de establecer dichas clasificaciones. En la red podemos encontrar muchas de ellas. Por ejemplo, el Departamento de Preservación y Conservación de la Biblioteca de Cornell, establece la siguiente clasificación:

TIPO OBJETIVO ELEMENTOS DE MUESTRA IMPLEMENTACIONES DE MUESTRA

Metadatos descriptivos

  •  Descripción e identificación de recursos de información

  •  en el nivel local para permitir la búsqueda y la recuperación (por ejemplo, búsqueda de una colección de imágenes para encontrar pinturas con ilustraciones de animales);

  •  en el nivel Web, permite a los usuarios descubrir recursos (por ejemplo, búsqueda en la Web para encontrar colecciones digitalizadas sobre poesía).

  •  identificadores únicos (PURL, Handle)

  •  atributos físicos (medios, condición de las dimensiones)

  •  atributos bibliográficos (título, autor/creador, idioma, palabras claves)

 Vocabularios controlados, como por ejemplo:

 

Metadatos estructurales
  •  facilitan la navegación y presentación de recursos electrónicos

  •  proporcionan información sobre la estructura interna de los recursos, incluyendo página, sección, capítulo, numeración, índices, y tabla de contenidos;

  •  describen la relación entre los materiales (por ejemplo, la fotografía B fue incluida en el manuscrito A);

  •  unen los archivos y los textos relacionados (por ejemplo, el ArchivoA es el formato JPEG de la imagen de archivo del ArchivoB).

Rótulos de estructuración como por ejemplo página de título, tabla de contenidos, capítulos, partes, fe de erratas, índice, relación con un sub-objeto (por ejemplo, fotografía de un periódico).

Metadatos administrativos
  •  facilitan la gestión y procesamiento de las colecciones digitales tanto a corto como a largo plazo

  •  incluyen datos técnicos sobre la creación y el control de calidad;

  •  incluyen gestión de derechos y requisitos de control de acceso y utilización;

  •  información sobre acción de preservación.

Datos técnicos tales como tipo y modelo de escáner, resolución, profundidad de bit, espacio de color, formato de archivo, compresión, fuente de luz, propietario, fecha del registro de derecho de autor, limitaciones en cuanto al copiado y distribución, información sobre licencia, actividades de preservación (ciclos de actualización, migración, etc).

Fuente: Biblioteca de la Universidad de Cornell / Departamento de Preservación y Conservación.
http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/metadata/table5-1.html

Sin embargo, tal y como afirma Eva Méndez Rodríguez -quien en Metadatos y recuperación de información ofrece una visión mucho más detallada y precisa de las tipologías existentes-, quizás la tipología más completa es la que se funda en la complejidad estructural  de los modelos de metadatos, como la establecida por Demsey y Heery, quienes basándose en la riqueza estructural y semántica y en su complejidad, agrupan los metadatos y los esquemas de metadatos en 3 tipos que denominan bandas o zonas.

Estas bandas o zonas permitirían agrupar los metadatos según un continuum de crecimiento de riqueza semántica y estructural que iría desde una menor riqueza y complicación (banda 1) hasta una mayor riqueza y complejidad en la descripción (banda 3). Existirían, además, metadatos situados en determinadas zonas con características comunes. Además, esta tipología englobaría tanto aspectos referidos a los atributos de los metadatos, como a los distintos modelos de metainformación que comportan. Heery ha llegado a desdoblar la banda 3 en una cuarta banda, donde se desglosarían los modelos muy elaborados y especializados tales como EAD, y entre los que hoy cabría incluir los esquemas de metadatos basados en XML/RDF.

  BANDA 1 BANDA 2 BANDA 3
 Características
  •  Formatos simples
  •  Sistemas propietarios
  •  Indización a texto completo
  •  Formatos estructurados
  •  Estándares de facto
  •  Estructura de campos
  •  Formatos ricos
  •  Estándares internacionales
  •  Etiquetas elaboradas
 Formatos
  •  Lycos
  •  AltaVista
  •  Yahoo,
  •  etc.

 Etiquetas <META> en HTML

  •  DC/DCMI
  •  IAFA
  •  RFC 1807
  •  SOIF
  •  LDIF
  •  Edna
  •  AGLS
  •  etc.
  •  ICPSR
  •  CIMI
  •  EAD
  •  TEI
  •  MARC
  •  DC-AP
  •  DIG35
  •  IMS
  •  etc.

Fuente: Eva Méndez Rodríguez. "Tipos de metadatos en bandas (basado en Dempsey y Heery)".
Metadatos y recuperación de información
. Gijón, Ediciones Trea, 2002.

Las clasificaciones de Demsey y Heery han dado origen a nuevas clasificaciones que, por lo general, se corresponden con estas 3 bandas mencionadas y que clasifican los metadatos en metadatos desestructurados, metadatos semiestructurados y metadatos estructurados.

Los metadatos desestructurados se corresponden con la indización propia de la Web, que carece de semántica y realiza las búsquedas por texto libre, los metadatos semiestructurados se corresponden con  modelos que tienen una sintaxis atributo-valor y que cuentan con algún tipo de particularidad semántica que permite la búsqueda por campos -tal como los metadatos Dublin Core- y los metadatos estructurados se corresponden con los lenguajes de marcado tipo SGML o XML que ya poseen una gran carga sintáctica y semántica, lo que permite tanto la conservación como la recuperación de los recursos digitales en dominios muy específicos.

En cuanto a la creación de los metadatos hay que tener en cuenta dos aspectos importantes: quién los asigna y cómo los asigna.

En la inmensa maraña de la Web, la mayor parte de los documentos y recursos digitales son creados por autores personales individuales sin ninguna experiencia en lenguajes hipertextuales, metadatos, etc. puesto que existen sistemas de gestión de hipertexto y herramientas que permiten la edición de páginas web de forma muy sencilla. Sin embargo, los diseñadores y editores web son cada vez más conscientes de que si quieren tener verdadera presencia en la red, deben facilitar que los buscadores, los robots y agentes inteligentes sean capaces de indizar sus páginas para que los usuarios puedan encontrarlas y recuperarlas. Desde hace algunos años, los principales editores web permiten la inclusión de etiquetas META, ya que los buscadores rastrean en la cabecera de los documentos para extraer las etiquetas <META NAME="KEYWORDS"> y <META NAME="DESCRIPTION"> e indizar las páginas.

Tanto las grandes instituciones y empresas, así como las bibliotecas y repositorios digitales cuentan ya con personal especializado capaz de indizar y catalogar sus propios recursos digitales y entre estos, cada vez se va extendiendo más el uso de metadatos en sus distintas modalidades -desde la simple utilización de etiquetas META hasta la utilización de estándares de metainformación o el empleo de metadatos muy ricos y especializados.

En cuanto a la forma de asignar metadatos, existen varios modos de asociar metadatos con recursos digitales:

  •  Incrustando los metadatos dentro del propio documento: Esto implica que los metadatos deben ser creados al mismo tiempo que se crea el recurso, a menudo por el autor. Generalmente se almacenan embebidos y codificados en la cabecera del documento y eso permite que esta metainformación sea transportada por el sistema a la vez que se transporta el contenido del documento.

  •  Asociando los metadatos: por medio de archivos acoplados a los recursos a los que describen. La ventaja de los metadatos asociados se deriva de la facilidad relativa de poder manejar los metadatos sin cambiar el contenido del recurso en sí mismo. Estos metadatos persisten aunque el documento ya no esté accesible. Para su indización es preciso contar con herramientas específicas. Este tipo de metadatos se utiliza, sobre todo, para material multimedia, imágenes, etc. Una forma sencilla de crear metadatos asociados es a través del elemento LINK de HTML.

  •  Metadatos independientes: los metadatos se mantienen en un depósito separado, generalmente una base de datos mantenida por una organización que puede o no tener el control directo o tener acceso al contenido del recurso. De esta forma, es mucho más fácil gestionar tanto los metadatos como los recursos -almacenarlos, mantenerlos, actualizarlos, convertirlos a otros formatos, etc.- y, además, es posible que múltiples conjuntos de metadatos pueden referirse al mismo recurso. Este es el método que suelen emplear muchas organizaciones para que sus datos no sean públicos, ya que de esta forma permanecen inaccesibles a los motores de búsqueda.

Actualmente la información semántica puede aparecer en la web de las siguientes formas:

  •  Como elementos META, dentro de la etiqueta head de un documento HTML o XHTML. Por ejemplo, <meta name="Author" content="María Jesús Lamarca Lapuente">

  •  Como vínculos relacionales. Esto es, usando los atributos rel o rev de los vínculos a ó link. Estos atributos usarían los valores predefinidos en HTML tales como next, Section, Section, Glossary,... ) u otros definidos mediante el atributo profile del elemento head.

  •  Por medio de las características semánticas de los elementos de HTML, como por ejemplo h1, h2, blockquote, strong, em, address, p, cite, etc.

  •  Codificada como microformatos, esto es, porciones de código HTML que sirven para insertar contenido semántico aprovechando las características de los atributos id o class que permiten no sólo asociar un estilo de presentación mediante hojas de estilo, sino también aportar este contenido semántico.

  •  Como archivos RDF.

Además, la creación de metadatos puede realizarse de forma manual o de forma automática, o bien, mediante una combinación de ambos métodos. Los primeros programas que servían para construir hipertexto o elaborar páginas web sólo permitían navegar, ver, distribuir y enlazar las páginas mediante enlaces. Actualmente, la mayor parte de estos programas cuentan también con las herramientas necesarias para generar de forma automática Tablas de Contenido, para indizar páginas y para añadir metadatos.

Pero al margen de los tradicionales editores web, existen también una serie de herramientas y aplicaciones que permiten crear tanto metaetiquetas, como crear metadatos con distintos niveles de metainformación y funcionalidades. Hay programas muy sofisticados que son capaces de gestionar conocimiento, herramientas para crear tesauros, aplicaciones para desarrollar ontologías, mapas temáticos, etc; pero también existen herramientas mucho más sencillas cuya función primordial es crear metaetiquetas y metadatos.

Entre las herramientas existentes para generar metainformación podemos destacar las siguientes:

Herramientas para crear metaetiquetas Herramientas para crear metadatos
 Software cliente:

 

 

 Plantillas:

 Software cliente:

 Plantillas:

 

 

La asignación de metadatos también se puede realizar en línea. Por ejemplo, el generador automático Dublin Core metadata editor (http://www.ukoln.ac.uk/metadata/dcdot/) ha generado de forma automática el siguiente código, a partir de la URL de esta tesis: http://www.hipertexto.info

<link rel="schema.DC" href="http://purl.org/dc/elements/1.1/" />
<link rel="schema.DCTERMS" href="http://purl.org/dc/terms/" />
<meta name="DC.title" content="hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura
 de la imagen" />
<meta name="DC.creator" content="Chusa Lamarca" />
<meta name="DC.subject" content="hipertexto; documento; recuperacion;e informacion;buscadores;
catalogacion recursos digitales" />
<meta name="DC.date" scheme="DCTERMS.W3CDTF" content="2005-06-02" />
<meta name="DC.type" scheme="DCTERMS.DCMIType" content="Text" />
<meta name="DC.format" content="text/html" />
<meta name="DC.format" content="5778 bytes" />
<meta name="DC.identifier" scheme="DCTERMS.URI" content="http://www.hipertexto.info" />

Además, este editor permite modificar los valores ofrecidos, añadir los que falten y convertir los metadatos Dublin Core a otros formatos como RDF, TEI, GILS, XML, MARC, etc.

ejemplo Dublin Core       Descripción DC en RDF

ejemplo de registro MODS

Recordemos que un esquema (schema) es, simplemente, un vocabulario compartido procesable por máquina y que los esquemas proveen un significado para definir la estructura, contenido y semántica de un documento, esto es un esquema está formado por los elementos y reglas que constituyen un modelo de metadatos. Así pues, el modelo Dublin Core es un esquema, como lo es también, por ejemplo, el modelo LOM, un estándar de metadatos desarrollado por el IEEE o Learning Technology Standards Committee (LTSC) http://ltsc.ieee.org/wg12/. El estándar Learning Object Metadata (LOM) permite el uso y reutilización de recursos de aprendizaje basados en la tecnología tales como los sistemas de aprendizaje centrados en el ordenador y el aprendizaje a distancia. El esquema LOM define el conjunto mínimo de atributos para gestionar, localizar y evaluar los objetos de aprendizaje. Los atributos se agrupan en 8 categorías: General, Ciclo de vida, Técnico, Educacional, Derechos, Relación, Anotación y Clasificación. Dentro de cada categoría hay una jerarquía de elementos de datos a los que se asignan los valores de metadatos.

De esta forma, un esquema de metadatos define qué elementos de metadatos puede contener un documento, cómo están organizados, y qué atributos y de qué tipo son. Nos permite definir el tipo del contenido de un elemento o de un atributo, y especificar si debe ser un número entero, una cadena de texto, una fecha, etc. Un esquema también puede verse como una colección (vocabulario) de definiciones de tipos y declaraciones de elementos cuyos nombres pertenecen a un determinado espacio de nombres.

Existe cierta confusión entre los términos ingleses schema y scheme ya que se traducen de formal igual en castellano: esquema. Mientras que un schema es un modelo de metadatos formado por los elementos y reglas que lo constituyen, un scheme es una lista de valores posibles que puede contener una metaetiqueta concreta. Generalmente, se denomina scheme a los valores más altos que pueden tener los elementos de un conjunto de metadatos.  Eva Méndez Rodríguez en su obra Metadatos y recuperación e información, distingue estos 2 términos y diferencia entre schema como estándar o esquema de estructura semántica, y scheme como estándar o esquema de contenido, distinguiendo así los esquemas de metadatos (schema), de los esquemas de clasificación e indización (scheme). De esta forma, y según el ejemplo de esta autora, el Dublin Core es un  schema de metadatos y para completar la información del elemento DC.Subject de este schema, se pueden utilizar el scheme DDC (Classification Decimal Dewey); o el scheme de la ISO 8601 para fijar el formato de fecha para el elemento DC.Date.

Ante la gran cantidad de estándares de metadatos existentes, algunos muy reconocidos y estables y otros no tanto, unos de uso libre y otros que son formatos propietarios, es muy importante la interoperabilidad entre ellos. El proyecto SCHEMAS, un foro para los desarrolladores de esquemas de metadatos impulsado por la Unión Europea (http://www.schemas-forum.org/) pretende destacar las iniciativas más importantes realizadas a nivel europeo y mundial, y destaca la importancia de la normalización en este sentido. Periódicamente, dentro de este proyecto, se han elaborado informes en los cuales se analiza la situación actual de los modelos existentes en ese momento, los estándares básicos, los estándares interdominios y cómo evoluciona la marcha de los estándares para un dominio específico concreto, dando especial relevancia a los estándares para el dominio audiovisual, el patrimonio cultural, la educación y la publicación.

Por su parte, SchemaWeb (http://www.schemaweb.info) se ha convertido en uno de los mayores repositorios de esquemas de metadatos y ontologías. Contiene un buscador de esquemas y un navegador que muestra un directorio de los distintos esquemas existentes y da acceso directo a cada uno ellos. También permite el registro de nuevos esquemas a través del web: http://www.schemaweb.info/submit/SubmitSchema.aspx.

Los distintos estándares o esquemas sirven para diferentes necesidades y usuarios. Pero además, no tienen por qué ser estancos, ya que pueden utilizarse esquemas complementarios para describir el mismo recurso y para múltiples propósitos. Por ejemplo, un reportaje técnico podría tener el conjunto de metadatos MARC en el catálogo de una biblioteca online, pero a la vez, podría contener una descripción FGDC si forma parte de un centro de documentación aeroespacial, o tener embebidos elementos del conjunto de metadatos Dublin Core.

También existen herramientas y aplicaciones denominadas crosswalks que permiten el mapeo o conversión de unos formatos de metadatos a otros. Entre estas herramientas de mapeo, podemos destacar las siguientes:

En los últimos años, el desarrollo y evolución de los metadatos ha sido imparable. Desde los metadatos más sencillos, incrustados dentro de las páginas web en las cabeceras HTML, hasta el desarrollo de numerosos esquemas de metadatos de gran riqueza estructural y semántica, soportados sobre el lenguaje XML y la modularidad que permiten los espacios de nombre o la interoperabilidad y funcionalidad que ofrecen los perfiles de aplicación, los nuevos desarrollos han supuesto un gran paso adelante para que la aplicación de metadatos en la descripción de recursos conduzca a una mayor capacidad y efectividad en el acceso, recuperación y búsqueda de los recursos presentes en la World Wid Web.  

Por su parte, el lenguaje RDF o Marco de Descripción de Recurso ofrece una arquitectura de metadatos para la Web que supone un gran avance para construir la infraestructura de la Web Semántica. RDF fue diseñado para soportar la reutilización y el intercambio de vocabularios. En realidad, RDF es una capa adicional sobre XML que permite simplificar la reutilización de términos de vocabularios a través de namespaces (espacios de nombre).

Mayores estándares de Metadatos:

 

Miscelánea de sitios relacionados con los metadatos:

 

 


Bibliografía

ÁLVAREZ, Rubén. Manual de HTML. http://www.desarrolloweb.com/manuales/21/

BERNERS-LEE, Tim. Metadata Architecture, 1997.
 http://www.w3.org/DesignIssues/Metadata.html  [Volver]

DAY, Michael. Mapping between metadata formats. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/interoperability/

CDWA Categories for the Description of Works of Art.
 http://www.getty.edu/research/conducting_research/standards/cdwa/

DEMSEY, Lorcan . HEERY, Rachel.  A review of metadata: a survey of current resource description formats. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/desire/overview/ [Volver]

Dublin Core Metadata Initiative. Home Page. http://dublincore.org/

DUVAL, Erik. HODGINS, Wayne. SUTTON, Stuart. WEIBEL, Stuart L. "Metadata Principles and Practicalities". D-Lib Magazine. April 2002. Volume 8 Number 4. http://www.dlib.org/dlib/april02/weibel/04weibel.html

HEERY, Rachel. "Review the Metadata Formats". Program, Vol. 30, No. 4, October 1996. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/review.html

GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA MELERO,  Luis Ángel. La Biblioteca digital. Madrid, Arco/Libros, 2001.

GONZÁLEZ BRAVO GARCÍA, Alejandro. Microformatos Dublin Core. http://www.webposible.com/microformatos-dublincore/

IEEE. Learning Objects Metadata (LOM). http://ltsc.ieee.org/wg12/Metadata, Semantics and Ontologies

IFLA. Guidance on the Structure, Content, and Application of Metadata Records for Digital Resources and Collections, 27 October, 2003. http://www.ifla.org/VII/s13/guide/metaguide03.pdf

IFLA/IFLANET. Digital Libraries: Metadata Resources. http://www.ifla.org/II/metadata.htm

International Journal of Metadata, Semantics and Ontologies (IJMSO).
 
http://www.inderscience.com/ijmso

ISO/IEC 8459-5-2002.  Information and Documentation - Bibliographic data element directory - Data elements for the exchange of cataloging and metadata.

ISO/IEC 11179-1-2004. Information Technology -  Medatata Registries (MDR) - Part 1: Framework.

ISO/IEC 11179-3-2003. Information Technology - Medatata Registries (MDR) - Part 3: Registry Metamodel and basic attributes.

ISO/IEC 11179-4-2004. Information Technology - Medatata Registries (MDR) - Part 4: Formulation of data definitions.

ISO/IEC 11179-5-2005. Information Technology - Medatata Registries (MDR) -  Part 5: Naming and identification principles.

ISO/IEC 11179-6-2005. Information Technology - Medatata Registries (MDR) -  Part 6: Registration.

ISO/IEC 15836-2003. Information and Documentation - The Dublin Core Metadata Element Set.

LASSILA, Ora. W3C. Introduction to RDF Metadata.
http://www.w3.org/TR/NOTE-rdf-simple-intro

Linktionary. com. Schema. http://www.linktionary.com/s/schema.html

LÓPEZ, Diego R. MASA, Javier. Dando forma al envase y, con ello, al contenido: Webber. Boletín de RedIRIS, (45): 15-21, octubre de 1998. http://www.rediris.es/rediris/boletin/45/enfoque1.html

LÓPEZ GUZMÁN, Clara. Metadatos. En: Tesis Modelo para el desarrollo de Bibliotecas Digitales Especializadas. http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/sec_37.htm

LOUGHBOROUGH, William. Order from Chaos. http://rdf.pair.com/

MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe; ESCALONA RÍOS, Lina. Internet, Metadatos y Acceso a la información en Bibliotecas y Redes electrónicas. México, Universidad Autónoma de México, 2000.

Metadata.net Home Page. http://metadata.net/

  Metadata and Cataloging Online Resources. (comp. Steven Miller) http://www.uwm.edu/%7Emll/resource.html

Metadata Standars for Museum Cataloguing. http://www.chin.gc.ca/English/Standards/metadata_intro.html

Met@Datos. http://www.metadatos.net/portada libro metadatos

Metadatos.cl Blog. http://metadatos.cl/blog

MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Eva. Metadatos y recuperación de la información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón, Trea, 2002. [Volver]

METS. Metadata Encoding and Transmision Standards. http://www.loc.gov/standards/mets/

MILLER, Paul. Metadata for the masses. http://www.ariadne.ac.uk/issue5/metadata-masses/

MONTERO, Yusef Hassan. NÚÑEZ PEÑA, Ana. Diseño de Arquitecturas de Información: Descripción y Clasificación. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm

  MOSCOSO, Purificación. "Análisis documental en Internet". En Bibliotecas y centros de documentación: Internet para bibliotecarios y documentalistas. Madrid, Servicios de Documentación Multimedia UCM y Fundación Sánchez Albornoz, julio, 2001. http://multidoc.rediris.es/avila/paginas/pmoscoso.pdf

NISO. Understanding metadata.
http://www.niso.org/standards/resources/UnderstandingMetadata.pdf

  NORMAWEB. Grupo de trabajo del SEDIC sobre Normalización para la Recuperación de Información en Internet. http://www.sedic.es/gt_normalizacion.htm

OGC. Open Geospatial Consortium. http://www.opengeospatial.org/

ONIX. Online Information Exchange. http://www.editeur.org/onix.html

OAI. Open Archives Initiative. http://www.openarchives.org/

PEIG OLIVÉ, Enric. Interoperabilidad de Metadatos en Sistemas Distribuidos. Tesis doctoral, octubre 2003. http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPF/AVAILABLE/TDX-0316104-132946/tepo1de1.pdf

RedIRIS. Dublin Core Metadata. http://www.rediris.es/si/iris-index/coord/jt97/dc-metadata.html

Schemas Home Page: Forum for Metadata Schema Implementers. http://www.schemas-forum.org/

Schemas. Metadata Watch Report #.8, 28 Feb 2002. http://www.schemas-forum.org/metadata-watch/d29/d29.pdf

SchemaWeb. http://www.schemaweb.info/

SEDIC. Grupo de Trabajo sobre Normalización para la Recuperación de Información en Internet.  http://www.sedic.es/gt_normalizacion.htm

TEI. The Text Encoding Initiative. http://www.tei-c.org/

TEI Software Page. http://www.tei-c.org/Software/index.html

UDEF. Universal Data Element Framework. http://www.udef.org

UKOLN. Metadata. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/

UKOLN. Metadata Resources. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/resources/

UKOLN. Metadata: UKOLN Software Tools. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/software-tools/

Universidad de Cornell. "Metadatos". En Llevando la teoría a la práctica: Tutorial de digitalización de imágenes. http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/metadata/metadata-01.html

W3C. Platform for Internet Content Selection (PICs) http://www.w3.org/PICS/

W3C. RDF Vocabulary Description Language 1.0: RDF Schema. http://www.w3.org/TR/rdf-schema/

W3C. XLM Schema. http://www.w3.org/XML/Schema

Webber. http://www.rediris.es/app/webber/

Weibel, S. "Metadata : the foundations of resource description". D-lib Magazine, 1995. http://www.dlib.org/dlib/July95/07weibel.html

    Arriba 
 


Metadatos en HTML
Metadatos Dublin Core
Metadatos en XML y Esquemas
Metadatos para imágenes

 

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo personal)

 Contacta

 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

 URL: http://www.hipertexto.info

 Fecha de Actualización: 29/07/2018   

 184 páginas web. 2.627 archivos. 2.208 imágenes. Tamaño: 52.406Kb.
 34.389 enlaces (10.436 externos y 23.953 internos)
  

 

Esta obra está licenciada bajo las siguientes condiciones: 
Creative Commons License
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivados-Licencia España 2.5.

 


OTRAS PÁGINAS DE LA AUTORA
 

           Blog El Cultural a la PuertaBlog El Cultural a la Puerta:: http://puertadetoledo.blogspot.com/ 

                                                                                                                AGETECA. Base de Datos de Gestión Cultural
                                                                                                                 Ageteca. Base de Datos de Gestión Cultural:
      
                                                                                                    http://www.agetec.org/ageteca

Fundación Ricardo Lamarca, ajedrez y cultura

Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura http://www.fundacionlamarca.es

 

 

La artesa digital

Blog La artes@ digital
http://artesadigital.blogspot.com

Blog La artesa digital Flickr La artes@ digital: Galería de fotos mundo
 digital y mundo analógico: http://www.flickr.com/photos/artesadigital/

 

 Proyecto Museo del Ajedrez - Casa de Campo
 https://museodelajedrez.es Museo del ajedrez

 

 

 

Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores