La representación de la estructura hipertextual

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

Inicio      navega al azar mapa conceptual  buscar

La información se puede ordenar y estructurar de muy diferentes maneras que van desde una lista ordenada de datos siguiendo algún criterio simple, pasando por estructuras algo más elaboradas, pero sencillas, como pueden ser una tabla o una matriz de datos, hasta llegar a estructuras muy complejas tales como una estructura jerarquizada en forma de árbol, la utilización de grafos o una estructura en forma de red

documentos

red de documentos

La presentación de los datos se puede hacer tanto en forma gráfica como textual. La forma de presentación, refleja, en cierta medida la estructura y organización de tales datos. En términos generales, podemos distinguir los siguientes tipos de estructuras:

  •  Tipos abstractos de datos (sin ordenar) caos

  •  Estructuras lineales de datos (listas con acceso por posición, lista de apartados, índice, pila de datos, etc.)

  •  Estructuras funcionales (tablas, conjuntos, estrategias de localización, estructuras complejas, etc.)

  •  Árboles (ordenados, parcialmente ordenados, casi completos, recorridos, esquema de vuelta atrás, etc.)

  •  Grafos (árboles de expansión mínimos, grafos dirigidos, etc.)

En cuanto a la forma gráfica de representación de los datos, podemos destacar los siguientes modelos:

  •  jerárquico

  •  red

  •  diagrama de dispersión

  •  mapas

En relación con el hipertexto, es corriente identificar y representar a éste únicamente con un tipo de representación gráfica basada en una red de elementos. Sin embargo, una estructura reticular puede representarse de forma más o menos compleja mediante líneas y conexiones secuenciales, graduales, asociaciones, jerarquías, etc. y plasmarse sobre un espacio unidimensional, bidimensional, multidimensional, etc. En la literatura común sobre hipertexto, ha sido moneda corriente comparar las estructuras del hipertexto con un tipo de armazón que en literatura se corresponde con las estructuras utilizadas por los llamados "escritores araña" (término acuñado por Milan Kundera) o en artes plásticas con la obra de autores como M. C. Escher, quien en sus grabados en espacio bidimensional consigue crear la ilusión de tridimensionalidad o hiperespacios.

Escher                  Escher

Grabados de M.C. Escher Intersección de tres planos y Concentric rings. Fuentes: http://www.geocities.com/mcescher76/SalaEsfe/concent.jpg y http://www.galeon.com/jmpl/escher.html

Estos ejemplos corroboran la complejidad del hipertexto y, sin embargo, no se redajustan a la realidad que subyace tras las variopintas e intrincadas relaciones y combinaciones que conforman la armazón de un hipertexto. La estructura siempre debe obedecer, por una parte a los contenidos, por otra a la disposición de los contenidos. La estructuración interna de los datos o los documentos puede obedecer a una lógica distinta de la que guíe el acceso y la navegación

red hipertexto

Nicholas Negroponte, cofundador y director del MIT Media Laboratory en su obra Mundo digital afirmaba: "Los hipermedia son como una colección de mensajes elásticos que se pueden expandir o contraer según los deseos del lector". Sin embargo, para hacer posible esta lectura, el autor ha tenido antes que diseñar y elaborar una estructura coherente y compleja con diferentes niveles y grados de relaciones y con diferentes recorridos y bifurcaciones tanto reales (formal y materialmente) como virtuales (que sean posibles digitalmente). La autoría de un hipertexto exige, sobre todo, la programación de un  entorno de control integrado que haga posible la interacción del futuro usuario.

En un hipertexto es preciso reflejar tanto la estructura formal en sí misma (nodos y conexiones entre nodos) como la estructura conceptual y la estructura navegacional. A menudo, la estructura conceptual es la base para definir la estructura navegacional, ya que la estructuración del conocimiento condicionará la estructuración de la información. Se suele echar mano de la red para representar cualquier estructura hipertextual. Y la red puede ser más o menos estructurada, desde una red semántica hasta una red con diferentes niveles de jerarquización.

red                red

Hay que tener bien en cuenta que en un documento hipertextual, la unidad básica de información no es la página, sino lo que aparece en la pantalla. En un hipertexto, los nodos que conforman la red o estructura hipertextual pueden ser tanto archivos o documentos completos, como bloques de texto, imágenes autónomas, archivos multimedia y hasta contenido dinámico. Por eso, cualquier modelo utilizado para representar su estructura, deberá ser capaz de reflejar una red de relaciones complejas:

notación modelado

Fuente: Cristòfol Rovira. "La orientación a objetos en el diseño de hipertextos para la enseñanza - aprendizaje". Cuadernos de Documentación multimedia, núm, 8, 2000.  http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/rovira.html

esquema modelado

Como hemos podido comprobar en estos dos ejemplos, los modelos de representación de un hipertexto pueden hacer referencia a distintos aspectos. La representación de la estructura se puede referir a distintos niveles:

  •  Nivel de usuario: para representar la estructura de posible lectura y uso, esto es, la estructura de navegación, y comprendiendo aspectos como la interfaz de usuario, mecanismos y herramientas de navegación, acceso, búsqueda y recuperación, etc.

  •  Nivel conceptual: para representar las estructura del conocimiento o estructura conceptual de la información ofrecida

  •  Nivel físico o formal: para representar los aspectos de almacenamiento de la información,  la morfología de los nodos y sus relaciones, los sistemas y herramientas de hipermedia, las aplicaciones utilizadas y su puesta en marcha dinámica, los lenguajes de marcas para hiperdocumentos, etc.

Todos estos niveles se pueden representar mediante la utilización de diagramas simples o complejos, formales o semiformales. Una práctica muy común es la utilización de mapas conceptuales, aplicables también  a cada uno de estos niveles.

Al estudiar la arquitectura de un hipertexto vimos que existen diferentes modelos de referencia hipertextuales que hacían mención tanto a su estructura física como lógica, de presentación de la información, de organización interna de la información, de organización semántica del contenido, de interfaz o presentación de ésta al usuario, etc. y que muchos de estos modelos utilizaban representaciones gráficas formales o semiformales. La simple elaboración de un diseño basado en un modelo, fuere cual fuere el modelo elegido, ofrece muchas ventajas, entre ellas:

  •  Evitar inconsistencias estructurales: como consecuencia se obtendrá una navegación predictible y consistente.

  •  La estructura permitirá evaluar las aplicaciones ya desarrolladas en base dicho modelo (es lo que se ha denominado evaluación orientada al diseño).

  •  La estructura diseñada servirá de base para crear otras herramientas (como por ejemplo los diagramas ERD de relaciones de entidades) que ayuden en el desarrollo del hipertexto.

  •   Al tener representada la estructura, esto permitirá reutilizar los entramados de esa estructura para poder desarrollar nuevas aplicaciones (reusabilidad)

  •  El modelo proporciona un lenguaje que permite que el creador del hipertexto y el usuario se comuniquen mejor.

Los mapas conceptuales se han convertido en una forma muy útil de representación del contenido de la estructura hipertextual ya que facilitan en gran manera no sólo la construcción del propio hipertexto sino también la navegación para el usuario, e incluso  ayudan tanto al autor como al lector/usuario a contextualizar el conocimiento contenido en el propio hipertexto. Un mapa conceptual no es más que un modo genérico de representación gráfica que se lleva a cabo por medio de diagramas conformados, como mínimo, por dos tipologías de elementos: los nodos -que llevan una etiqueta con un texto descriptivo para representar el concepto- y los arcos etiquetados -que suelen indicar una relación de tipo jerárquica-. Los mapas conceptuales se han convertido no sólo en una herramienta  imprescindible para el diseño previo del hipertexto, sino también en un componente esencial del mismo ya existen numerosas aplicaciones de software que generan mapas conceptuales de forman automática. A menudo, un mapa conceptual, como el de esta tesis, integrado dentro del hipertexto al igual que cualquier otra herramienta de navegación, puede usarse como mapa de navegación que ayude y guíe al usuario para moverse por el contenido hipertextual.

En la Web, un mapa conceptual es una forma especial de un diagrama web para explorar el conocimiento y poder compartir la información. Para desarrollar un mapa conceptual, se sigue la estrategia de mapear los conceptos. Un mapa conceptual se compone de nodos cada uno de los cuales contiene un concepto, ítem o cuestión y de enlaces entre ellos. Los enlaces se etiquetan para denotar el tipo de relación mediante un símbolo. Etiquetar los enlaces explica la relación entre los nodos. Por ejemplo, una flecha, puede describir la dirección de la relación y leerse como una sentencia.

Las siguientes imágenes muestran ejemplos de herramientas reales que utilizan gráficos dinámicos y diagramas web para permitir la navegación entre conceptos.

diagrama web1 diagrama web2 diagrama web3

Fuente: TouchGraph. http://www.touchgraph.com/index.html

WikiBrowser

Muestra del software TG WikiBrowser V1.02. que permite crear mapas conceptuales para navegar la Web.
Fuente:
http://www.touchgraph.com/TGWB_101_SS.html

Y a continuación, se reproduce un ejemplo tomado de NewsMap. Se trata de una herramienta que genera, automáticamente, mapas de las noticias de Google News. Se puede elegir el país y la categoría: global, tecnología, salud, negocios, deportes, entretenimiento, etc. El mapa es navegable y haciendo clic sobre el título de la noticia elegida, se accede a la noticia en el periódico que la ha recogido.

Fuente: NewsMap http://www.marumushi.com/apps/newsmap/newsmap.cfm

Para realizar un mapa conceptual se puede elegir entre un gran número de tipos de diagramación. El modelo elegido dependerá del tipo de tipo de relaciones que queramos expresar:

             

Por ejemplo: un círculo para centrar una idea en un contexto, un árbol para organizar las ideas de forma jerárquica a partir de una idea central, un diagrama de flujo para mostrar un proceso secuencial, un diagrama de varios flujos para describir un proceso multisecuencial, una burbuja para describir algo, una burbuja doble para comparar 2 elementos, un rama de árbol horizontal para describir las partes de un todo o un puente para mostrar analogías.

La diferencia entre un mapa conceptual y un mapa mental radica en que este último es un tipo de diagrama que también permite la organización gráfica del conocimiento, pero de una manera mucho más simple. En un mapa mental, a partir de una idea central se expanden una serie de nodos radiales de una manera informal. Compárese los mapas mentales de las siguientes imágenes, con el mapa conceptual elaborado para esta tesis.

mapa mental      mapa web Millán

Mapa mental sobre este hipertexto elaborado por la autora de esta tesis con el programa MindManager
y Vista parcial del mapa de la web de José Antonio Millán: http://www.jamillan.com/parcelas.htm
Se puede ver el mapa completo en
http://www.jamillan.com/mapa.htm

Por su parte, los mapas temáticos o topic maps no son sólo un modo de representar la estructura hipertextual, sino que van una paso más allá de los mapas conceptuales ya que no se limitan a la organización, búsqueda y recuperación de información dentro de un único hipertexto, sino que permiten que nos movamos por toda la World Wide Web navegando entre conceptos. Se trata de una nueva forma de indización y categorización automáticas: una indización y categorización inteligentes que llegan más lejos que los tesauros puesto que se basan no sólo en la abstracción de conceptos y sus relaciones de asociación, sino también en modelos conceptuales sostenidos sobre bases de conocimiento que especifican esa asociación y la representan mediante ontologías y estructuras en forma de árbol o en planos. Los topic maps, a diferencia de los mapas conceptuales, son una norma ya que Topic Maps es un estándar en lenguaje XML que corresponde a la norma ISO 13250.

He aquí un ejemplo de interfaz gráfica de usuario en 3D que representa la estructura de navegación.

interfaz navegación 3D

Web Forager es un espacio 3D de desarrollo de tareas en Internet. Fue un prototipo desarrollado en 1996
por Stuart Card, George Robertson y William York en el Xerox Palo Alto Research Center
(Centro de investigación Xerox de Palo Alto).

Más información en CHI:
 "The WebBook and the Web Forager: An Information Workspace for the World-Wide Web"
(WebBook y Web Forager, un entorno informacional en Internet).

Otra forma de representación son los llamados grafos conceptuales. Como afirma John Sowa, los grafos conceptuales son un sistema de representación del conocimiento basado en las redes semánticas de la Inteligencia Artificial y en la lógica de Peirce. He aquí un ejemplo de grafo conceptual acuñado por John F. Sowa para representar la sentencia: Tom belives that Mary wants to marry a sailor.

grafo conceptual

Grafo conceptual. Fuente: SOWA, John F. Conceptual Graphs Examples.
http://www.jfsowa.com/cg/cgexamp.htm

En este ejemplo, Tom es el experimentador (Expr) del concepto [Belive], que está enlazado por el tema de la relación (Thme) a una proposición que Tom cree -belives-. La caja de la proposición contiene otro grafo conceptual, que dice que Mary es la experimentadora de [Want], la cual tiene como tema una situación que Mary espera pasará. Aquella situación se describe por otra grafo anidado, que dice que Mary (representado por el concepto [⊤] casarse con un marinero -marries a sailor-. La línea punteada, llamada un "enlace de correferencia", muestra que el concepto [⊤] en la caja de situación se refiere al mismo individuo que el concepto [Person: Mary] en la caja de la proposición. En su correspondiente forma lineal sería de esta forma:

[Person: Tom]<-(Expr)<-[Believe]->(Thme)-
   [Proposition:  [Person: Mary *x]<-(Expr)<-[Want]->(Thme)-
      [Situation:  [?x]<-(Agnt)<-[Marry]->(Thme)->[Sailor] ]].

Bibliografía

Center for Research in Mathematics and Science Education. Concept Mapping/Semantic Networking/Knowledge Representation. http://www.sci.sdsu.edu/CRMSE/kfisher_knowrep.html

DÜRSTELER, Juan Carlos. Visualización de información. Gestion 2000.com, 2002.

GENESERETH, Michael R. Knowledge Interchange Format. http://logic.stanford.edu/kif/dpans.html

GERBÉ, Olivier.  "Conceptual Graphs for Corporate Knowledge Management". En D. Lukose, H. Delugach, M. Keeler, L. Searle, & J. Sowa, eds., Conceptual Structures: Fulfilling Peirce's Dream, Lecture Notes in AI 1257, Springer-Verlag, Berlin, 1997. http://www.hec.ca/pages/olivier.gerbe/publications/iccs97a/gerbe1997a.html

Gestión del conocimiento.com http://www.gestiondelconocimiento.com

KUNDERA, Milan. Los testamentos traicionados. Barcelona, Tusquets, 1994. [Volver]

MILLÁN, José Antonio. La representación gráfica de la información. http://www.jamillan.com/parcelas.htm

NEGROPONTE, Nicholas. El mundo digital. Barcelona, Ediciones B, 1995. [Volver]

REGIL, Laura. Hipermedia; Laberintos Digitales. http://www.narxiso.com/hipermedia.html

 

ROSENFELD, Louis. Enterprise Information Architecture Roadmap.  Version 2.0 May 2005.  http://www.louisrosenfeld.com/home/bloug_archive/images/EIAroadmap2.pdf

ROVIRA, Cristòfol. "La orientación a objetos en el diseño de hipertextos para la enseñanza aprendizaje". Cuadernos de Documentación Multimedia, n. 8, 2000. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/rovira.html

SOWA, John F. Conceptual Graph Examples. http://www.jfsowa.com/cg/cgexamp.htm

SOWA, John F. Webpage. http://www.jfsowa.com/ [Volver]

SOWA, John F. Conceptual Graph Standard. http://www.jfsowa.com/cg/cgstandw.htm

SOWA, John F. Knowledge Representacion: Logical, Philosophical and Computational Foundations. http://www.jfsowa.com/krbook/

Visual Complexity. Home Page. http://www.visualcomplexity.com/


Mapas conceptuales

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo personal)

 Contacta

 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

 URL: http://www.hipertexto.info

 Fecha de Actualización: 29/07/2018   

 184 páginas web. 2.627 archivos. 2.208 imágenes. Tamaño: 52.406Kb.
 34.389 enlaces (10.436 externos y 23.953 internos)
  

 

Esta obra está licenciada bajo las siguientes condiciones: 
Creative Commons License
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivados-Licencia España 2.5.

 


OTRAS PÁGINAS DE LA AUTORA
 

           Blog El Cultural a la PuertaBlog El Cultural a la Puerta:: http://puertadetoledo.blogspot.com/ 

                                                                                                                AGETECA. Base de Datos de Gestión Cultural
                                                                                                                 Ageteca. Base de Datos de Gestión Cultural:
      
                                                                                                    http://www.agetec.org/ageteca

Fundación Ricardo Lamarca, ajedrez y cultura

Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura http://www.fundacionlamarca.es

 

 

La artesa digital

Blog La artes@ digital
http://artesadigital.blogspot.com

Blog La artesa digital Flickr La artes@ digital: Galería de fotos mundo
 digital y mundo analógico: http://www.flickr.com/photos/artesadigital/

 

Proyecto Museo del Ajedrez - Casa de Campo
https://museodelajedrez.es Museo del ajedrez
 

 

 

 

Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores