María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
Según el estudio de Peter Lyman y Hal R. Varian, How Much Information? 2003 se estima que la información crece un 30% cada año desde el período 1999 a 2002 y se producen cada año entre uno y dos exabytes de información nueva (mil millones de gigabytes ó 1018 bytes), el 60% de la cual corresponde a información digital. Los resultados de este estudio son concluyentes, la información impresa parece insignificante comparada con la masa de contenido total producida año tras año en el mundo: un menguado 0,003%, y lo que predomina es el contenido digital. Dicho contenido no sólo ocupa el volumen más grande de información, sino que se trata del formato con más rápido crecimiento. Si el soporte papel y las películas tienen unas tasas de crecimiento bajas, los medios ópticos y magnéticos se duplican cada año. Los nuevos soportes de la información triunfan. Hoy, la mayor parte de los documentos nacen digitales, sobre todo los textos, y lo mismo está ocurriendo con las imágenes. Los soportes ópticos que incluyen CDs de audio, CD-ROMs y DVDs, aglutinan la cantidad anual de 83 terabytes de información, mientras que los soportes magnéticos (discos duros de ordenadores y servidores, disquetes, cintas de audiocasete o videocasete, tarjetas de memoria, discos zip, etc.) almacenan 1.693.000 terabytes, ó 1,7 exabytes.
Desde la antigüedad han existido intentos de compilar todo el saber humano en grandes bibliotecas universales como la Biblioteca de Alejandría. El enciclopedismo y la macropaedia de los siglos XVII y XVIII fueron los primeros intentos reales de organización de la información de forma asociativa y no lineal (Enciclopedia Británica,1768), y a esto se suman los antiguos ideales libertarios de acceso igualitario a la información y al conocimiento. La palabra enciclopedia procede de un término latinizado a partir del griego eu-kuklios paideia, que etimológicamente significa, el círculo (kuklios) perfecto (eu) de conocimiento o de educación (paideia). El nacimiento del hipertexto ha alimentado la idea de que el ideal enciclopedista del siglo XVII, esto es, organizar todo el conocimiento humano en un corpus unificado y estructurado, es ahora técnica y materialmente posible. La creciente especialización del conocimiento y el desarrollo científico han conducido a la idea de que es necesaria la existencia de una completa exposición del conocimiento. Sin embargo, esta idea viene ya de antiguo. Desde Varro (siglo I a.C.) con su "Rerum Divinorum et Humanorum Antiquitates" y Plinio con su "Historia Naturalis" (siglo I d.C.), pasando por "Las Etimologías" de San Isidoro (Siglo VII d.C), "Tradentis Disciplines" de Luis Vives (1531) y la "En cyclopaedia Ominia Sciences" Alsted (1630), hasta llegar a la "Encyclopédie ou Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers" (siglo XVIII) de Diderot y D'Alembert, la "Encyclopaedia Britannica" (1768-1771) o "The International Encyclopaedia of Unified Science" (1938) de Otto Neurath, se puede decir que la enciclopedia ha recorrido un camino imparable que ha desembocado en la Web Wide World, con las posibilidades que hoy ofrece el hipertexto. Una enciclopedia no es un diccionario, un diccionario se refiere únicamente al lenguaje
utilizado en un momento histórico dado y
La principal característica de la enciclopedia, además de su discontinuidad, es su condición de texto abierto y sin límites. Las relaciones y combinaciones pueden establecerse de forma ilimitada y la enciclopedia puede ampliarse de forma constante. Un número concreto de páginas contiene una red discreta de elementos que se articulan de acuerdo a un indeterminado número de combinaciones. Igual que en las enciclopedias tradicionales el lector puede seguir su propia ruta yendo de una entrada a otra, el hipertexto proporciona nuevas posibilidades: conexiones cruzadas, referencias internas, enlaces directos a otros textos dentro del propio documento o hiperdocumento, permite expandirse por la red, etc. La enciclopedia ha sido siempre una obra de consulta en la que la lectura lineal o secuencial se convierte en un absurdo. La enciclopedia sirve para indagar, investigar, ir de un término a otro, navegar de forma azarosa por las distintas secuencias y optar en cada momento por seguir uno u otro camino. Se trata de un recurso didáctico flexible que permite diferentes grados de profundización en la lectura y cuya ruta es marcada por el propio lector en el momento de la lectura. Pero aunque la enciclopedia no se ha intentado utilizar para ofrecer una enseñanza secuencial, guiada, sistematizada y ordenada, sino multisecuencial y aleatoria, sí que posee un carácter cultural y un papel eminentemente educativo y pedagógico y, por supuesto, debe ser elaborada y construida de una forma ordenada y sistemática.
El hipertexto nos permite, a su vez, establecer distintos niveles para la profundización en el conocimiento que ofrece la enciclopedia. Se puede ahondar más o menos en un tema concreto y estructurar en distintos niveles los conocimientos: desde los más básicos generales, hasta llegar a los conocimientos más detallados y exhaustivos. Podemos hablar así, de gradualidad o modularidad. De igual forma, la sistematización en el establecimiento de conexiones, el uso de enlaces entre los términos y la práctica y puesta en marcha de un conocimiento universal y cooperativo, hace de la enciclopedia un artefacto idóneo para avanzar en el conocimiento. Una enciclopedia encierra, además, un conocimiento compartido, fruto de la amplia comunidad del conocimiento. Si bien las primera obras enciclopédicas como las de Varro, Plinio, San Isidoro, Luis Vives, etc. eran obras individuales, se trataba también de compendios de una o más disciplinas, pero que recogían un saber acumulado a lo largo de varios años de historia del conocimiento. A partir del siglo XVIII, y debido sobre todo a la especialización del conocimiento y a las dimensiones que adquiere el gran corpus del saber que se quiere compendiar en una única obra, se considera que la enciclopedia sólo puede ser abordada por medio de un autor múltiple. Y además de los autores y colaboradores reconocidos como tales, la enciclopedia recoge referencias de autores anónimos, cita a otros autores concretos, recoge distintas perspectivas y opiniones de autores individuales, etc. La enciclopedia se nutre y alimenta de una multiplicidad y diversidad de fuentes y autores. La enciclopedia supone, pues, un trabajo colectivo que, por su extensión o por conjugar diversos ámbitos de conocimiento, requiere del trabajo conjunto de varias personas o de la reunión de expertos pertenecientes a diversas disciplinas o procedentes de campos distintos del conocimiento. Por su parte, el hipertexto permite y pide a gritos un autor múltiple y la conexión de fuentes de muy diverso signo. Un claro ejemplo de este hecho lo constituye Wikipedia, la enciclopedia libre, accesible y gratuita en la red que se redacta entre voluntarios en más de 50 idiomas. El nombre de esta enciclopedia ha sido tomado del término wiki wiki que significa rápido en lengua hawaiana. Este término y su abreviatura wiki se utilizan frecuentemente en la Web para referirse a una colección de páginas web enlazadas, esto es, formando un hipertexto, pero con la característica añadida de que se trata de un hipertexto colaborativo en el que participan las personas que lo deseen. (También se denomina wiki a la aplicación informática colaborativa que permite que documentos web sean creados colectivamente sin que la revisión del contenido sea necesaria antes de su aceptación para ser publicado).
El enciclopedismo ha cobrado una nueva vigencia no sólo debido a la creciente especialización del conocimiento científico y a la enorme proliferación de datos e información, sino también debido a los nuevas potencialidades que ofrecen el hipertexto e Internet. Enciclopedias como The Encyclopaedia Universalis (1968-1975), las últimas ediciones de la Enciclopedia Británica (1973-1974) y la Enciclopedia Einaudi (1977-1984) con sus ediciones en línea, son una clara muestra de que el hipertexto es una herramienta utilísima e imprescindible para presentar, organizar y acceder al conocimiento compendiado en estas obras de referencia. Además, la idea de Diderot y D'Alembert, y sobre todo, el proyecto de Leibnitz del "Atlas Universalis", quien pretendió establecer un modelo teórico riguroso para la estructuración sistemática del conocimiento humano están hoy más vigentes que nunca y existen actualmente muchos proyectos que tienen como fin la construcción y elaboración de grandes Enciclopedias digitales en diversas áreas del conocimiento e incluso, ha resurgido la idea de hacer realidad la enciclopedia universal en la red. El docuverso de Nelson, con su red universal de ordenadores interconectados, no es otra cosa que la idea de una enciclopedia universal interconectada y la Web semántica es el intento de su ordenación y clasificación temática y disciplinar a través del establecimiento de grandes tesauros y ontologías de los diversos campos del conocimiento.
Sin embargo, la Web ha logrado traer a un único lugar la información dispersa y, al igual que la Biblioteca de Alejandría, el hipertexto de la WWW promete el acceso universal a todos los textos escritos a lo largo de la historia, a toda esa serie de información que antes se hallaba dispersa y encerrada entre los muros de las bibliotecas o que todavía no había visto la luz. El problema es que la Web no es una memoria organizada, sino caótica, redundante y, a menudo, falsa. ¿Cómo distinguir el grano de la paja? Desgraciada o afortunadamente, los documentalistas seguiremos siendo necesarios y hoy se empiezan a aplicar las viejas técnicas y antiguas herramientas bibliotecarias: tesauros, ontologías, clasificaciones, uso de descriptores, etc. adaptadas a los nuevos tiempos tecnológicos con el fin de construir la llamada Web Semántica. Una lista exhaustiva de enciclopedias en línea y otras recursos de referencia se muestra en el capítulo de esta tesis: Recursos de referencia. Bibliografía
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|