María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
Los orígenes de la WebLa
World Wide Web es la culminación del hipertexto y, como tal, sus orígenes se
remontan a la propia historia del hipertexto.
Quince años después de
Durante 1989 se realizaron varios experimentos para crear un sistema de comunicación entre los científicos de física nuclear de todo el mundo en el Centre Européen de Recherche Nucléaire (CERN) en Ginebra, donde se probaron varias técnicas sobre redes para conectarse a Internet, llegándose a estandarizar los protocolos de conexión TCP/IP. En marzo de ese mismo año, Tim Berners-Lee, investigador especializado en telecomunicaciones y colaborador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), propone al CERN utilizar un sistema de comunicación basado en el hipertexto para lograr ese flujo de información entre los científicos. En noviembre de 1990 Tim Berners-Lee puso en marcha el sistema de hipertexto llamado Enquire que permitía almacenar piezas de información y conectarlas, y que se ejecutaba en un entorno multiusuario que permitía acceder a la información a varias personas a la vez. En marzo de 1991, Berners-Lee escribió el primer programa visualizador para un servidor y cliente, que se convirtió en el origen de la World Wide Web. Este sistema duró hasta 1993, cuando la International Standards Organization (ISO) estandarizó el lenguaje Hypertext Markup Language (HTML). Hasta entonces, los documentos se editaban mediante TeX y PostScript, pero estos lenguajes eran demasiado complicados teniendo en cuenta que debían ser leídos por todo tipo de ordenadores, desde simples terminales hasta estaciones de trabajo gráficas X-Windows. Antes de 1990, Internet era un archipiélago de ordenadores inconexos y no se podía cruzar de una dirección a otra pulsando un enlace como ahora. Tampoco existían los buscadores, ni se podían integrar imágenes en la pantalla puesto que no habían nacido las interfaces gráficas. La idea que movió a Tim Berners-Lee, fue desarrollar un método eficiente y rápido para intercambiar datos entre la comunidad científica. Para ello, combinó dos tecnologías ya existentes (el hipertexto y el protocolo de comunicaciones de Internet), creando un nuevo modelo de acceso a la información intuitivo e igualitario: la Web que hace posible que cualquiera pueda utilizar Internet. Esta fue la propuesta de Berners-Lee: Actualmente, Tim
Berners-Lee dirige el World Wide Web Consortium,
la organización que coordina estándares y añade nuevas
funcionalidades
y desarrollos a la Web. Este Consorcio se fundó en 1994, a raíz de las
negociaciones entre los países que conformaban el
CERN y las instituciones estadounidenses interesadas
en el proyecto web. El W3 tiene su sede en Boston
(Massachussetts) y en él participan el
CERN, el
Institut
National de Recherche en Informatique et en Automatique de Francia (INRIA)
y el Massachussetts Institute of Technology
(MIT). Mapa conceptual de Tim Berners-Lee donde propone la World-Wide Web, un sistema de hipertexto llamado el "Mesh", presentado en 1989. Ver el texto completo en "Information Management: A Proposal". Desde mediados de 1991 hasta hoy, la Web no ha cesado de desarrollarse y evolucionar con nuevas capacidades que completan y mejoran este sistema digital, hipertextual y en red. Un ejemplo muy ilustrativo ha sido el crecimiento exponencial de la WWW. En enero de 1993 había en marcha alrededor de 50 servidores web y existían, básicamente, dos tipos de navegadores o browsers: el original gráfico, pero sólo para plataformas NeXT, y el browser en modo de línea, que era soportado por cualquier plataforma pero muy limitado y poco atractivo. En febrero del mismo año, un estudiante de 22 años de la Universidad de Illinois llamado Marc Andreesen -quien más tarde sería fundador de Netscape -, crea el navegador gráfico Mosaic. Poco después, se lanza la primera versión alfa del navegador Mosaic for X, desarrollado por el NCSA (National Center for Supercomputing Applications) y que funcionaba en X Windows, que era la plataforma más popular entre la comunidad científica.
Figura 1: Primera edición
del navegador Mosaic (Christmas 1990) Mosaic permitía que Internet pudiera ser explorada mediante simples clics de ratón (los navegadores anteriores eran en modo texto y se usaban con el teclado), y la incorporación de imágenes al texto no sólo introdujo el concepto de multimedia en Internet, sino que también permitía algún tipo de diseño gráfico en el recién nacido medio que era entonces la Web. En marzo de ese mismo año, la Web supone el 0,1% del tráfico total de Internet y el CERN declaraba a la WWW como una tecnología de acceso libre. En septiembre de 1993 el uso de la web ya alcanzaba el 1% del tráfico de Internet y existían versiones del navegador Mosaic para PC y Macintosh. En octubre de 1993, había unos 500 servidores web activos. A partir de ahí, su crecimiento es milagroso: a finales de 1994 existían ya más de 10.000 servidores y 10 millones de usuarios. Y en 1997, la cifra superaba los 650.000 servidores. Desde entonces, tanto el diseño como la estructura de las páginas web ha variado mucho. Por un lado, las interfaces gráficas se han hecho completamente multimedia y la hipermedia ha desbancado al hipertexto en la Web. Evolución de la World Wide Web:La evolución en la World Wide Web se ha producido en una serie de elementos de muy diverso signo. Desde el diseño en las interfaces gráficas de las propias páginas web y de los navegadores, pasando por las funcionalidades de la Web actual que permite transacciones financieras y de e-comercio, múltiples recursos multimedia, la potencia de los buscadores y de las bases de datos, los lenguajes hipertextuales que permiten numerosas aplicaciones por medio de la información estructurada, hasta desembocar en la explosión de la Web como enciclopedia y biblioteca universal en línea tanto para la lectura como para la edición y recuperación de información y cuyo culmen será la Web Semántica. Pero, sobre todo, debemos destacar la hegemonía de la World Wide Web como medio universal de comunicación entre personas y grupos de interés,
Compárese la
apariencia y diseño del navegador
Mosaic, La evolución de la World Wide Web se puede no sólo observar a través de la múltiple bibliografía existente tanto en línea como fuera de ella, sino también en forma gráfica, no en vano, la World Wide Web es el hipertexto hipermedia por antonomasia. Desde las páginas de Cybergeography.org se accede al Atlas del Ciberespacio, donde se ofrecen multitud de ejemplos gráficos -rigurosos y bellísimos- de mapas artísticos, geográficos, conceptuales, en 3D, mapas de navegación, mapas de sitios web, mapas de mundos virtuales o mapas históricos del ciberespacio. Entre estos últimos, cabría destacar varios ejemplos de mapas que reflejan cómo han ido creciendo la Web y la red Internet, desde el primer nodo de Arpanet en septiembre de 1969, hasta el espectacular desarrollo de la Internet actual que en 1992 ya contaba con más de 500 millones de usuarios en el mundo. Figura 1: Diagrama del primer nodo de ARPANET en septiembre de 1969 y Figura 2: Diagrama de los 4 nodos de ARPANET en diciembre de 1969: University of California Los Angeles (UCLA), University of California Santa Barbara (UCSB), University of Utah y the Stanford Research Institute (SRI). Imágenes extraídas de: http://www.cybergeography.org/atlas/historical.html Este mapa muestra la topología de ARPANET en marzo de 1977. Fue escaneado por Larry Press de ARPANET Completion Report, Bolt, Beranek and Newman, Burlington, MA, January 4, 1978. Extraído de: http://www.cybergeography.org/atlas/historical.html El uso de la red ha tenido un crecimiento exponencial, en 1993, Internet contenía 13.170 redes nacionales e internacionales. La siguiente tabla está sacada de la tesis doctoral The History of the Net elaborada por Henry Edward Hardy, de la Grand Valley State University, y refleja el crecimiento del número de servidores de Internet:
El informe
How Much Information? 2003
La Web, el gran hipertexto y telaraña mundial reúne documentos y recursos de todo tipo y morfología: texto, imágenes, audio, vídeos, recursos audiovisuales... y sus utilidades son inmensas y diversas. A fecha 25 de febrero de 2006, el buscador Google anuncia que hace su búsqueda rastreando exactamente 8.620.000.000 páginas web.
En su obra
Tejiendo
la red.
Editorial Siglo XXI., Tim
Berners-Lee hace un
repaso histórico por toda la gestación de la Web: desde los primeros
navegadores hasta las grandes luchas de las empresas por conseguir mayores
cuotas de mercado; y su principal creador e impulsor explica, de primera mano,
qué es la Web y qué es Internet y qué tipo de visiones e intereses convergen
en la Web. También ofrece una serie de propuestas para construir una sociedad
mejor y hace referencia a los grandes retos a los que se enfrentarán los
ciudadanos del siglo XXI: intimidad, propiedad intelectual, gestión de
contenidos y otras muchas cuestiones relacionadas con la nueva sociedad en
red. Recientemente se ha desarrollado una campaña en la red que pide el premio Nobel para Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web. Bibliografía:
La aparición y
desarrollo de la World Wide Web
produjo una verdadera revolución en la tecnología hipertextual: el hipertexto se
abría al mundo y la red hipertextual se podía
expandir y extender indefinidamente. La Web se
convertía, por derecho propio, en una superestructura informativa capaz de
servir de soporte a todo
En el universo de la documentación, el hipertexto de la Web ha cambiado la noción tradicional de leer por la de navegar por la información y, sobre todo, usarla. Todo está accesible a un clic de ratón: bibliotecas, servicios de referencia, museos, acceso, recuperación y reusabilidad de la información, etc. Y también ha modificado los modos tradicionales de escritura, edición y publicación. Cualquier persona puede poner en la WWW la información que quiera, sea del tipo que sea. Y así, la Web se ha convertido en un conjunto heterogéneo de hiperdocumentos que no guardan entre ellos ninguna consistencia ni en su contenido ni en su aspecto.
Veamos ahora cómo "navegan" los usuarios por la World Wide Web: número de visitas por mes, visitas por dominios, páginas web visitadas al mes por persona, tiempo empleado en navegar, en visitar una página web determinada, en cada sesión de navegación, duración de la visita, etc.
Fuente:
Nielsen/NetRatings. Global
Internet Index: Average Usage. Resulta complicado definir la Web de una forma exacta. García Marco y Tramullas hablan de tres elementos fundamentales:
El
único rasgo común que comparten todos los documentos de la Web, son los
protocolos de acceso, transferencia
y direccionamiento y los lenguajes de marcado que posibilitan, por un lado una conexión
estructural: los enlaces que conectan una página a
otra y un servidor a otro; y, por otro, una conexión semántica o conceptual
que permite el acceso y recuperación de información por medio de una serie de
herramientas de búsqueda para extraer la información que nos interesa de entre
un océano inmenso de documentos e informaciones de todo tipo. Aunque el
lenguaje HTML sigue siendo el más utilizado, hoy se han
desarrollado otros muchos lenguajes -estructurales y conceptuales- que ofrecen
la capacidad de ser hipertextuales. Lo que no ha cambiado es que todos los
documentos de la WWW funcionan bajo el
protocolo HTTP, que es el responsable de la
hipermediatividad de la Web ya que permite transferir información de todas
y cada una de las morfologías de información
existentes para representarlas de forma ordenada en la
ventana del
navegador del
usuario.
La figura de la izquierda muestra cómo pulsando con el ratón sobre un hiperenlace o enlace externo existente en un documento, se produce un salto que nos conduce a otro documento disponible en otro servidor distinto y que nos muestra el navegador, como muestra la figura de la derecha.
El siguiente gráfico muestra las distintas morfologías de la información y el porcentaje que ocupan los distintos tipos de archivos en el conjunto e la World Wide Web navegable (se deja al margen la web invisible). Se confirma, pues, que la web es multimedia y, por lo tanto, el hipertexto de la Web es hoy realmente hipermedia. Véase el alto porcentaje de información en imágenes (23,27%), vídeo (4,31%) y audio (2,61%)
Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los datos de How Much Information?2003 http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/internet.htm
La particularidad de la Web como hipertexto es que es ciertamente una red semántica, mas que una red estructural, puesto que los enlaces entre hiperdocumentos se establecen no para constituir estructuras o redes jerárquicas, sino para construir redes asociativas y relaciones de tipo horizontal y semántico entre documentos. Los hiperdocumentos disponibles en los diferentes servidores son entes autónomos que poseen una organización estructural fijada por el autor para los documentos que componen un sitio web, pero una página web se enlaza a otra perteneciente a otro hiperdocumento o sitio web por medio de los deseos y acciones de otro autor, generalmente en función del contenido semántico. Los enlaces externos o hiperenlaces son, fundamentalmente asociativos. Por eso se intenta avanzar en la Web semántica y se utilizan los mapas conceptuales para representar la Web aunque, por supuesto, también se puede ver la Web como una estructura de nodos y redes de ordenadores conectados con la estructura de cliente-servidor, dominios y otros aspectos que tienen que ver con la propia configuración tecnológica de la WWW, mas que con los hiperdocumentos en ella contenidos. La existencia, desarrollo y proliferación de
lenguajes de marcado por contenido (metadatos,
RDF, utilización de ontologías y otros lenguajes
conceptuales), y el uso cada vez más generalizado de los
buscadores por parte de los usuarios para obtener
documentos conceptuales, es una clara
muestra de la necesidad de poner en orden todo el universo informativo y
documental que aglutina hoy la World Wide Web, con el fin de poder acceder y
recuperar toda esa ingente información que conforma la gran
enciclopedia y biblioteca universal en línea
Algunas de las características que hemos utilizado para definir el hipertexto, cobran mayor intensidad cuando hablamos de la Web que cuando nos referimos a los hipertextos independientes o autónomos. La Web se caracteriza por su dinamismo, accesibilidad, reusabilidad, por las múltiples y diferentes posibilidades de interactividad que ofrece a los usuarios, y es un rasgo determinante la transitoriedad de los documentos web tanto en lo referente al contenido como a su forma y localización. La Web aglutina distintos tipos de información (texto, imagen, sonido, vídeo, software...), en diferentes lenguas, con diferentes formatos (htm, html, txt, zip, pdf, gif, wav, midi, avi, etc.), y sobre los temas más variados (información científica, comercial, meramente informativa, personal, etc.) y se plantean problemas a la hora de aislar una unidad documental. Esto ha conducido a buscar fórmulas para normalizar aspectos tales como la localización e identificación de los documentos de la Web, para la descripción formal de éstos y para la descripción de contenidos (metadatos). También es importante destacar el papel que en este tipo de normalizaciones y estándares juegan organismos e instituciones como la International Standarization Organization (ISO), la International Federation of Library Associations (IFLA), Dublin Core, etc. en lo referente a la estandarización de normas documentales; y a organismos como el Consorcio World Wide Web (W3C) o la Internet Engineering Task Force (IETF), la rama de ingeniería y protocolos de Internet, en la estandarización y desarrollo de la propia Web y de Internet. Además, se celebran Conferencias Internacionales de la World Wide Web que, desde la primera celebrada en el CERN, Suiza en 1994, tienen una periodicidad anual. Bibliografía:
Conferencias Internacionales WWW
|
|