Conclusiones

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.


 
 

Inicio     navega al azar mapa conceptual  buscar

El objetivo principal de esta tesis ha sido la construcción de un hipertexto, esto es, la confección de una pequeña –aunque extensa telaraña del conocimiento que recogiera toda la información relativa al hipertexto. Todas y cada una de las características del hipertexto: conectividad, digitalidad, multisecuencialidad, estructura en red, multimedialidad, gradualidad, extensibilidad, interactividad, usabilidad, accesibilidad, reusabilidad, dinamismo y apertura, han sido no sólo teorizadas, analizadas, descritas y explicadas con detalle, sino también puestas en práctica a la hora de confeccionar este trabajo. Se trataba de unir teoría y praxis, para que este hipertexto fuera el resultado material y concreto de todo el corpus teórico en él contenido. Se podría hablar, pues, de que esta tesis ha querido constituirse en un metahipertexto en el que contenedor y contenido formaran un todo integrado y cuyo resultado fuera no sólo un compendio de información legible sobre hipertexto, sino también una herramienta “usable”, navegable y accesible en la red "sobre y en" hipertexto.

La plasmación práctica ha constituido una dificultad añadida a la redacción y construcción de esta tesis ya que esta labor suplementaria no sólo ha supuesto dedicar numerosas horas de trabajo a la confección de este hipertexto, sino también un período de adaptación y aprendizaje previos en los diversos aspectos tecnológicos propios de la escritura digital hipertextual. Sin embargo, esta desventaja material se ha traducido en una gran ventaja intelectual ya que esta labor añadida ha supuesto la comprobación práctica de todos y cada uno de los aspectos conceptualizados y en una prueba irrefutable de su validez o invalidez. Asimismo, la construcción en formato portada tesis hipertextohipertextual ha permitido una labor de actualización continua ya que, de esta forma, se han podido comprobar y actualizar los enlaces rotos en el transcurso del tiempo, pero también ha sido posible agregar o modificar contenidos con facilidad e, incluso, incorporar nuevos aspectos o ampliar los ya existentes a voluntad.

El resultado ha sido la construcción de un hipertexto en hipertexto cuya estructura formal (física y funcional) se resume en los siguientes datos: 2.627 archivos (en distintas morfologías digitales: texto, imágenes, audio y vídeo), 2.208 imágenes, 184 nodos de información o páginas web que conforman el hiperdocumento y 34.341 enlaces (23.907 internos y 10.434 externos).

En cuanto a la estructura navegacional hay que destacar la puesta en práctica de un sistema de navegación y un sistema de búsqueda específicos con el fin de facilitar al usuario un uso eficaz de este hipertexto y de la información en él contenida. Así pues, no sólo se ofrecen herramientas de navegación que permiten una lectura secuencial tradicional con mecanismos de avance y vuelta atrás, sino también una serie de herramientas más complejas, accesibles desde cada una de las páginas del hipertexto, como son un mapa de navegación, una tabla de contenido desplegable, una tabla de documentos, un mapa conceptual y un buscador que permite búsquedas internas dentro del propio hipertexto, pero también búsquedas externas cuando se está en línea, por medio de los buscadores más utilizados: Google y Yahoo. Todas estas herramientas permiten una exploración y una navegación sin pérdidas de orientación y un acceso directo al documento o la información que se precise en cada momento. La información se completa con un glosario de términos, una serie de índices (índice temático e índice de autores) y una serie de herramientas interactivas como son una lista de distribución y un chat en línea, ya que la tesis está disponible en red con un dominio propio: http://www.hipertexto.info

Por último, destacar que tanto la estructura formal como la estructura navegacional responden a una estructura lógica de la información, tal y como se plasma en el mapa conceptual. Existen numerosos enlaces internos de tipo asociativo que remiten de una parte a otra del hipertexto y que son propios de la organización y disposición de los contenidos de la escritura hipertextual -algo que no permite la escritura analógica-, pero también hay que destacar que, junto a la tradicional disposición en capítulos secuenciales -en este caso, multisecuenciales-, el formato hipertextual permite una mayor estructuración y jerarquización de la información mediante enlaces internos de tipo estructural. Hay 18 bloques o capítulos principales. Aparte de la introducción (que abarca también aspectos referidos a la metodología y los objetivos de esta tesis) y del capítulo que corresponde a estas conclusiones, los restantes capítulos se pueden englobar en 2 grandes grupos: el primero corresponde a distintos aspectos generales que tienen que ver con el hipertexto (definiciones, características, modelos teóricos y sistemas de gestión de hipertextos, herramientas, lenguajes hipertextuales, etc.) y que se enfocan desde diferentes ópticas para ofrecer un marco histórico, un marco tecnológico y un marco cultural generales en el desarrollo de este nuevo medio; y el segundo se centra, de forma concreta, en el análisis del hipertexto como documento. Este último bloque centra, pues, el hipertexto en el ámbito estricto y concreto de la ciencia documental y su enfoque se enmarca puramente en el campo acotado y especializado de la biblioteconomía y la documentación.

En la siguiente tabla se reflejan estos 2 grandes grupos de información y los bloques temáticos o capítulos que desarrollan cada uno de ellos a lo largo de esta tesis:

 
Hipertexto (marco general)

 
El hipertexto como documento

Por su parte, cada uno de los 18 bloques o capítulos principales cuenta también con una estructuración propia mediante el establecimiento de conexiones verticales (estructura arbórea de nodos con ramificaciones verticales) que permiten una mayor profundización en la información, y una serie de conexiones horizontales que permiten una mayor amplitud de dicha información. De esta forma, se ofrece al usuario un acceso y navegación a los distintos temas, según sus preferencias y necesidades.

A lo largo de este trabajo se ha tratado de definir el concepto de hipertexto partiendo de distintas disciplinas para centrarlo, a continuación, en el campo concreto de la documentación:

Un hipertexto es un sistema de organización y presentación de documentos en un medio informático, que se basa en la vinculación de documentos o fragmentos documentales digitales (textuales o gráficos) a otros fragmentos o documentos (en cualquier morfología digital: texto, imagen, audio, vídeo, datos, programas informáticos y otras aplicaciones capaces de generar un contenido dinámico), lo que permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial.

Se ha hecho un recorrido histórico por las distintas definiciones del término, desde su nacimiento hasta la situación actual.  En este sentido, se ha subrayado la importancia de distinguir 3 aspectos diferenciados a la hora de definir y conceptuar el hipertexto, distinguiendo 3 acepciones principales del término hipertexto:

  •  El hipertexto como modelo teórico de organización de la información

  •  El hipertexto como aplicación o herramienta de software, esto es, lo que en rigor debería denominarse "sistemas de gestión de hipertextos"

  •  El hipertexto como documento, lo que se conoce de forma específica como hiperdocumento

Desde el campo científico el hipertexto ha sido el objeto de reflexión, estudio y puesta en práctica por parte de ingenieros, expertos en inteligencia artificial, matemáticos, informáticos, etc. Esta tesis tenía como objetivo claramente marcado, el acercamiento al hipertexto desde el punto de vista de las ciencias de la información y la documentación. Sin embargo, era preciso un enfoque más amplio ya que, desde el campo de las humanidades, el acercamiento al hipertexto provenía casi en exclusiva y, con algunas excepciones, de los estudios relativos a la crítica literaria. Así pues, era necesario un enfoque más amplio que no se ciñera estrechamente al campo documental. De esta forma, el capítulo Del texto al hipertexto viene a cubrir esa laguna ya que en él se analiza el hipertexto desde 2 perspectivas distintas:

Así pues, se ha atendido a la evolución de los distintos aspectos que han hecho posible el hipertexto, y, de esta forma, se han estudiado tanto los aspectos tecnológicos que lo han hecho posible (desarrollo de los ordenadores y de los distintos materiales, evolución de las diferentes tecnologías desde el ábaco a la red, tecnologías de Internet y de la Web, nuevos soportes de la información, etc.), como los aspectos culturales que enmarcan su desarrollo y evolución; haciendo un recorrido por la historia y destacando los principales hitos, eventos, organismos y personas de diversos campos que han contribuido a la puesta en práctica del hipertexto. 

Entre los aspectos culturales se ha hecho un repaso de las tecnologías de escritura y lectura a lo largo de la historia y de los nuevos modos de escritura y lectura que ofrece el hipertexto, estudiando los nuevos formatos y soportes de la información. También se ha analizado el cambio cultural que supone la no linealidad o, mejor dicho, la multisecuencialidad del hipertexto y cómo esta nueva forma de lectura, escritura y presentación de la información puede influir en las formas de entender y comprender el mundo. La conclusión es que el hipertexto no sustituye los modelos de racionalidad que impuso la linealidad de la imprenta por un modelo basado en un pensamiento "por asociación", sino que amplía el modelo de exposición y comprensión lógico y argumental que acompañó a la imprenta, al añadir nuevas formas de acceso y disposición de la información. La "multisecuencialidad" permite una lectura, una escritura y un acceso a la información por medio de "asociaciones", pero el hipertexto no rompe con el pensamiento lógico, argumentativo y racional, sino que permite tanto este tipo de razonamiento como el pensamiento por asociación. Ambas formas de "razonamiento" son propias y constitutivas del pensamiento humano y, por primera vez, ambas se pueden conjugar. El hipertexto ofrece una nueva forma de presentar, acceder y recuperar dicha información, una cuestión bien distinta es cómo se estructura el contenido argumental de un documento y si sigue una determinada línea narrativa o argumentativa, varias o incluso ninguna. Lo cierto es que el hipertexto permite todas y cada una de estas líneas narrativas gracias a enlaces de muy distinto tipo: jerárquicos, asociativos, formales, conceptuales, referenciales, explicativos, etc., y que permite diferentes formas de representación de las ideas, la información y el conocimiento, desde una línea estrictamente secuencial  hasta una combinación de relaciones secuenciales, jerárquicas de distinto tipo y asociativas de diferente signo.

También se han destacado de forma especial a lo largo de este trabajo, las tensiones y relaciones que han existido entre las formas textuales y las formas icónicas a lo largo de la historia. De esta forma, se han dedicado varios capítulos a analizar las relaciones entre la imagen y el texto: la fusión entre imagen y texto a lo largo de la historia, la dialéctica entre imagen y texto, los medios icónicos de masas (un recorrido por la evolución de distintos medios como la fotografía, el cartel, el cine, la televisión, la realidad virtual, etc.) y el diseño gráfico para dejar patente cómo todos estos encuentros y/o desencuentros entre imagen y texto han tenido una convergencia final en el hipertexto/hipermedia. Esta trabajo no sólo analiza en profundidad las posibilidad teóricas multimediales del hipertexto, sino que también las pone en práctica, especialmente en los capítulos donde se trata otras morfologías distintas a la morfología textual. Texto, imágenes, audio, vídeo, etc. son utilizados profusamente en la redacción de estos capítulos como una clara muestra de las posibilidades multimedia que nos ofrece esta nueva manera de escritura y de presentación de la información que es el hipertexto.

Por otro lado, se han analizado en profundidad las características que definen el hipertexto y, de esta forma, se han destacado los siguientes aspectos:

  •  Conectividad: es quizás, la característica más específica del hipertexto. Se trata de la cualidad que permite, mediante los enlaces, conexiones interdocumentales e intradocumentales.

  •  Digitalidad: cualidad que permite que cualquier morfología de la información (texto, imagen, audio, vídeo, etc.) en formato de bits, sea procesada como datos computables por ordenador.

  •  Multisecuencialidad: posibilidad de presentar y acceder a la información de forma no necesariamente lineal, lo cual implica la inexistencia de un único hilo discursivo, rompiéndose así la secuencia única como principio ordenador de la información. Navegar por la información y por los nodos no precisa de una lectura lineal, sino que se pueden seguir varias líneas secuenciales a la vez.

  •  Estructura en red: el hipertexto se estructura como una red de nodos interconectados. Una red se caracteriza porque no tiene un centro determinado, sino múltiples centros enlazados los unos con los otros. Los elemento que conforman la estructura hipertextual: nodos, enlaces y anclajes son las clave de esta estructura reticular. Esta estructura en red puede tener múltiples formas: lineal, asociativa, jerárquica, etc. o combinar varias de estas estructuras.

  •  Multimedialidad: cualidad que permite la integración en el hipertexto de distintos medios o morfologías: texto, imagen, audio, vídeo, etc. En este caso, hipertexto es sinónimo de hipermedia.

  •  Gradualidad: o modularidad. Posibilidad de desarrollar la información con distintos niveles o grados de profundidad (número de niveles o ramas que cuelgan del nodo raíz) y amplitud (número de hojas o nodos en un determinado nivel)..

  •  Extensibilidad: aunque un hipertexto consta de un determinado número de nodos, la extensibilidad sería la propiedad de ampliar dichos nodos al incluir nuevos nodos presentes en otros soportes o en la red. En la Web las posibilidades de extensión del hipertexto son casi infinitas gracias a los enlaces externos. De esta forma, el hipertexto se redimensiona cada vez que cualquier otro autor de otro hipertexto, introduce un enlace cuyo anclaje o punto de destino es nuestro propio hipertexto.

  •  Interactividad: El término interactividad tiene dos sentidos muy diferentes. Uno como sinónimo de participación en relaciones comunicativas establecidas entre las personas y otro como la relación que se establece entre los seres humanos y las máquinas, esto es, el método por el cual un usuario se comunica con el hipertexto. En ambos sentidos, el hipertexto se ha convertido en una interfaz que permite tanto la comunicación entre seres humanos, como en una interfaz que media entre el usuario y la información contenida en el hipertexto.

  •  Usabilidad: modo en que está diseñado un hipertexto para que el usuario pueda manejarse por la información. Se trata de un concepto muy amplio que abarca aspectos relativos a las formas de presentación de los datos, herramientas para su compresión, lectura, navegación, acceso, formas de interacción, tecnologías utilizadas, capacidades y funcionalidades que ofrece, etc. Todos estos aspectos tienen que ver con la llamada "arquitectura de la información" que actualmente se ha convertido en una ciencia de gran complejidad teórica y técnica.

  •  Accesibilidad: característica que se refiere a que el diseño de un hipertexto debe ser universalmente usable por el mayor número posible de usuarios, independientemente del equipo físico (hardware) y los programas (software) que estén usando, e independientemente de qué capacidades físicas y sensoriales utilicen para interactuar con el hipertexto. Los términos accesibilidad y usabilidad están muy relacionados, por eso algunos autores creen que la accesibilidad es un elemento de la usabilidad, mientras que otros opinan que la usabilidad debe incluirse dentro de la accesibilidad. Lo que está claro es que ambos términos se complementan y que no se excluyen mutuamente. Un hipertexto accesible debe ser usable y un hipertexto usable debe ser accesible. Parece claro que al aplicar las normas de la accesibilidad, siempre obtendremos un hipertexto usable y que, si enfocamos el diseño del hipertexto centrándonos en el usuario para satisfacer sus necesidades, debemos tener en cuenta a "todo" tipo de usuarios.

  •  Reusabilidad: Capacidad que ofrece un hipertexto de volver a "usarse" cuantas veces se quiera manteniendo su integridad. El hipertexto es accesible, recuperable, transmisible, transportable y replicable hasta el infinito. En el mundo hipertextual la distinción entre original y copia ha perdido su sentido, y el acceso ha desbancado a la reproducción.

  •  Dinamismo: La información ofrecida en un hipertexto puede estar sujeta a una actualización y mantenimiento continuos, independientemente de su variabilidad espacial. Esto confiere al documento un dinamismo del que carecía la obra impresa. Es muy fácil actualizar, corregir las erratas, modificar o ampliar un hipertexto sin que quede ningún rastro de su estado y forma originales, y los cambios pueden producirse tanto en los contenidos como en la propia estructura del hiperdocumento. También el dinamismo se refiere a otro aspecto que diferencia un documento impreso (esto es, un ente estático, material y físico) de un documento hipertextual (esto es, un ente virtual que hace su aparición de forma dinámica). En este último sentido, el dinamismo es fruto de un proceso capaz de generar un hipertexto donde antes no existía. Es muy común que los nodos de un hipertexto no se limiten a incluir texto, imagen o sonido, sino también páginas dinámicas DHTML con scripts (Javascript y VBScript), Java, Flash, lenguajes de programación PHP, Perl, tecnología ASP y otros elementos como APIs (Application Programming interface) o controladores para conectividad de bases de datos e intercambio de información. Todos estos objetos son los que hacen posible la existencia de elementos y documentos dinámicos y los que aportan un verdadero dinamismo al hipertexto. La nueva dicotomía se centra entre los términos documento real/documento virtual. Documento real es el que se puede consultar sin ningún cambio en su estado presente, actual. Y documentos virtual es el documento que no es un documento real, pero que contiene los datos específicos necesarios para producirlo. Se trata de de una colección no organizada de bloques de información, junto con las herramientas necesarias que permiten la generación de un documento real. Por ejemplo, los metadatos o las etiquetas estructuradas del lenguaje HTML permiten que un documento real sea indizado por los robots y agentes de los buscadores y que, posteriormente, utilizando una herramienta de búsqueda, obtengamos un documento dinámico -de una o varias páginas- creado a partir de las respuestas que nos ofrezca el buscador.

  •  Transitoriedad: Los documentos digitales, en general, presentan un mayor grado de inestabilidad y menor fijeza que los documentos analógicos, ya que los primeros pueden ser alterados y modificados con mayor facilidad. En este sentido se habla de "actualización" para aludir a la facultad de modificar y poner al día un hipertexto. Una de las características propias de los documentos hipertextuales integrados en la World Wide Web es que son actualizados constantemente, por lo que el grado de volatilidad y transitoriedad es alto. La transitoriedad de un hipertexto se produce tanto en el tiempo como en el espacio ya que los contenidos se pueden actualizar y modificar constantemente y también pueden variar de ubicación y localización. Un hipertexto se puede localizar en distintos sitios o en varios sitios a la vez, se puede acceder a él desde distintos protocolos (www. ftp, etc.), puede mudar de dirección URL e, incluso puede desaparecer sin previo aviso.

  •  Apertura: Capacidad del hipertexto de abrirse a otra red o a la red de redes. Si los documentos impresos son obras cerradas, completas y absolutas con un principio y un fin determinados, el hipertexto se constituye como un documento abierto y expansible. Cualquier hipertexto o parte de él puede, con el consentimiento o no del autor, ser enlazado al resto de documentos de la Web para ser integrado en la red global Internet por medio de uno o varios enlaces.

Tras definir las características propias del hipertexto, se ha analizado la evolución de los sistemas de hipertexto desde los primitivos sistemas de gestión de hipertexto independientes, esto es, los sistemas pre-web, hasta el nacimiento de la World Wide Web y la necesidad de adaptar los sistemas de gestión fuera de línea para su inclusión en la red.

Se han dedicado 2 capítulos para analizar en profundidad qué es la Web -la máxima expresión del hipertexto con carácter universal- y qué es la red de redes, Internet. En ambos casos nos hemos detenido en el nacimiento y desarrollo histórico de estos dos fenómenos, las personas e instituciones que han intervenido en su creación y puesta en marcha, las tecnologías que las han hecho posible (protocolos, servidores, navegadores, herramientas de gestión, etc. ), sus funcionalidades y servicios, etc. 

En este sentido, la World Wide Web se ha definido como una superestructura hipertextual informativa capaz de servir de soporte a todo tipo de documentos y publicaciones, herramientas de acceso y búsqueda de información y servicios de diferentes tipos; y en una interfaz o ventana de uso universal y compartido para otros servicios de Internet como foros de discusión en línea, comercio electrónico, descarga de archivos y programas, consulta a bases de datos, chats, nuevos tipos de periodismo en línea, nueva pantalla para los viejos medios de comunicación de masas tradicionales y puesta en marcha de nuevos modos de comunicación e interacción entre personas y entre las personas y las máquinas, etc.

Por su parte, Internet se ha definido en esta tesis no como un canal o un medio, sino como un un hipersistema, un macrosistema o un metasistema de comunicación en el que los distintos sistemas se mezclan y entretejen. La digitalidad no sólo reduce todas las morfologías de la información a una sola: texto, imagen y sonido se convierten en bits de información, sino que también los distintos medios de comunicación con sus distintos sistemas, se integran en uno al converger en la red.

Internet se puede analizar desde muchas perspectivas distintas y desde puntos de vista muy variados. Así, en esta tesis se ha analizado Internet desde distintos aspectos:

  •  Desde el punto de vista documental: Internet es un archivo y una biblioteca universal en la que el usuario, desde su pantalla de ordenador, tiene acceso inmediato a la mayor fuente de información que jamás ha existido.

  •  Desde el punto de la vista de la comunicación: Internet se caracteriza por ser una red horizontal y en gran medida descentralizada. La comunicación se puede realizar de forma multidireccional (participar en un grupo de debate), unidireccional (leer, bajar archivos de la red, buscar información, etc.), bidireccional (conversar o jugar con alguien, intercambiar archivos o correos electrónicos) e interactiva. Y se establece tanto en ámbitos públicos como en privados. Al contrario que los medios de masas (radio, televisión, prensa, etc.) que no permiten interacciones transversales entre los participantes, los medios en Internet sí permiten este tipo de interacciones. El teléfono usa una comunicación uno a uno, en el ciberespacio un individuo es, potencialmente, emisor y receptor a la vez y todos pueden comunicar con todos en un espacio sincrónico o asíncrono, simultáneo o no concurrente.

  •  Desde el punto de vista técnico: Internet es un gran conjunto de redes de ordenadores interconectadas cuyo funcionamiento interno no se ajusta a ningún tipo de ordenador concreto, a ningún tipo de red específica, a ninguna tecnología de conexión en exclusiva y a ningún medio físico privilegiado, se trata de una red flexible y dinámica, adaptable a diferentes contextos tecnológicos. Internet es, en sí misma, un universo tecnológico, una hipertecnología o una miríada de tecnologías que confluyen: telefonía, electrónica, microprocesadores, cables, satélites, fibra óptica, hipertexto, multimedia, televisión, escritura, dibujo, fotografía, vídeo, imágenes en 3D, realidad virtual, etc.

  •  Desde el punto de vista sociológico: Internet es un fenómeno económico, social y cultural, que tiene repercusiones sobre las personas y las sociedades y sobre la forma en que éstas se comunican, interrelacionan, producen, comercian, trabajan, se divierten y se organizan. Se puede afirmar, incluso, que repercute sobre la propia identidad de las personas y de los grupos sociales, puesto que modifica la forma en que se ven a sí mismos, operan y se representan los individuos y las sociedades.

El ciberespacio es pues, un sistema de sistemas; un medio de conexión de cosas y personas; una convergencia de productos humanos (materiales y espirituales); un vasto territorio donde concurren máquinas, individuos y grupos sociales, y donde se almacenan, intercambian y confluyen ideas y obras, datos, libros, periódicos, cartas, imágenes, programas de ordenador, vídeos y música de cualquier tiempo y lugar; un foro de encuentro para el intercambio personal, íntimo, público, masivo y comercial; y un nuevo espacio para la interacción humana (finanzas, comercio, educación, investigación, asociaciones y ONGs, empresas, comunidades globales o locales, etc.). En suma, un mundo paralelo al mundo real, una imagen especular al otro lado de las pantallas o una nueva dimensión de éste que se constituye como el reino de la comunicación, la información, el entretenimiento y el ocio, el comercio, el arte, la cultura, la educación, la investigación, la cooperación, la competencia, etc.

En general, se puede hablar de 3 funciones principales de Internet:

  •  Comunicación: la gente usa Internet para comunicarse en un escenario de uno a uno, de uno a varios o de varios a varios. La comunicación puede usarse para actividades didácticas y de investigación, para la comunicación íntima e interpersonal, o para la comunicación y el debate en grupo. Ejemplos de comunicación de este tipo son el correo electrónico, las news, las listas de distribución, etc.

  •  Interacción: La gente puede usar Internet para aprender en un entorno de colaboración, para investigar de forma cooperativa, para intercambiar archivos, para jugar (se pueden jugar en línea partidas de Doom, Quake, ajedrez, apostar en un casino, etc. y también existen sociedades de jugadores y torneos en línea a escala mundial), para participar en asociaciones o grupos sociales, para comprar, hacer negocios o invertir en bolsa, para ligar o practicar sexo virtual, o simplemente para contactar y charlar dentro de grupos de afinidad. Hasta se puede convocar y asistir a una manifestación virtual. Los espacios de interacción se usan a menudo para actividades sociales y para la interacción grupal. Ejemplos de espacios de interacción son los MU*s (MUDs y MOODs), los chats, las redes P2P, etc.

  •  Información: Internet se puede usar para difundir, buscar y recuperar información. La distribución de información de todo tipo de temas y materias cubre un amplio rango de actividades y conocimientos humanos. Ejemplos de servicios de información dentro de Internet son la World Wide Web, RSS, los blogs, FTP,  y los ya casi abandonados sistemas Gopher y telnet.

Todos estos servicios tienen un espacio distinto en la red, un espacio que unas veces se solapa con otros espacios y que otras veces permanece completamente separado. El ciberespacio es, pues, un conjunto de espacios en los cuales se desarrollan diferentes actividades y diferentes servicios. Internet abarca una ingente y diversa cantidad de actividad, por lo cual es muy difícil estudiar y analizar la red ya que comprende un enorme número de sistemas de comunicación, clases, medios, contenidos, relaciones, objetos y procesos muy distintos.

También se han analizado con detalle los distintos elementos que componen el hipertexto: nodos, enlaces, anclajes, herramientas de navegación, etc. y todos y cada uno de estos componentes se han estudiado de forma pormenorizada para poder establecer una tipología amplia y específica de cada uno de ellos. Las nuevas formas de estructuración de la información que permite el hipertexto traen consigo nuevas formas de representación del conocimiento ya que el hipertexto no es una mera forma de presentación de la información, sino también una forma de estructurar la información y el conocimiento. Tradicionalmente se ha destacado la estructura en red y asociativa como la más específica y propia del hipertexto y se ponían de manifiesto los problemas principales que esta nueva forma de disposición de la información conllevaba, esto es, la pérdida de orientación y desbordamiento cognitivo por parte del lector. Sin embargo, un hipertexto bien construido y dotado con un buen sistema de navegación y un sistema de búsqueda adecuados, desmiente esos problemas y, por el contrario, contribuye no sólo a una mejor presentación de los datos y la información, sino también a una mayor comprensión de los contenidos.

Todas estas teorizaciones sobre la estructura hipertextual se han querido llevar a la práctica y la propia tesis, construida en hipertexto, se ha dotado de una estructura sistemáticamente rígida en su confección -atendiendo a distintos parámetros de jerarquización conceptual y organización funcional de la información-, pero que, a la vez, permitiera una gran flexibilidad para su utilización. De esta forma, aparte de la propia estructura que ofrece una navegación secuencial, multisecuencial y lógica por los contenidos, se ofrecen un sistema de navegación y un sistema de búsqueda ad hoc que esperamos haya demostrado, en la práctica, que el hipertexto puede contribuir a una mejor presentación y organización de los datos y la información y, de esta forma, facilitar la comprensión por parte de los lectores/usuarios

Un bloque importante de esta tesis está dedicado al estudio de los lenguajes hipertextuales. Junto al lenguaje hipertextual por excelencia, el HTML o HyperText Markup Language, han surgido otros lenguajes capaces de estructurar la información, entre los que destacan SGML y XML. SGML es un lenguaje más rico y potente que XML, sin embargo, XML ha acabo imponiéndose por su simplicidad. De esta forma, el uso de XML se ha extendido de forma masiva por la red y hoy se ha convertido en el lenguaje universal estándar para estructurar documentos dentro y fuera de la red. Al lenguaje XML y todos sus complementarios (XLL, XSL, Espacios de nombre, Esquemas, DOM y SAX, etc.) y derivados se han dedicado varios capítulos que nos permiten adentrarnos en los entresijos de esta sintaxis universal. Sin embargo, el gran avance en materia de lenguajes hipertextuales, viene de la mano de los lenguajes semánticos (RDF y esquemas, y los lenguajes de ontologías: DAML-OIL, OWL, XTM Topic Maps, XFML, etc.). Desde el punto de vista documental, estos lenguajes son fundamentales ya que permitirán organizar la información presente en la Web y son un paso importantísimo para la construcción de la llamada Web Semántica. Aunque se trata de capítulos con cierta complejidad técnica, ha sido necesario desarrollarlos y hacer un punto de inflexión sobre ellos para ver hacia dónde camina hoy la World Wide Web y cómo será posible, en el futuro, ordenar la inmensa maraña de documentos e información que es hoy la Web.  

Como se ha afirmado anteriormente, esta tesis está dividida en 2 bloques principales, el segundo bloque se centra ya en profundidad en todos los aspectos relativos al documento hipertextual en sí mismo y, por tanto, trata de forma específica el hipertexto desde el punto de vista de la ciencia documental. Se estudian así los nuevos soportes documentales, los tipos de archivos y las distintas morfologías de la información: texto, imagen, audio y otros recursos audiovisuales

El siguiente paso ha sido la aproximación a la descripción del documento hipertextual que se ha centrado en 3 aspectos diferenciados: la descripción en la identificación y localización del documento, su descripción formal y la descripción de su contenido y los distintos avances que en materia de normalización se han llevado a cabo para estos 3 tipos de descripción.

Después, el estudio se ha centrado en las labores técnicas propias del análisis documental: la catalogación, indización, clasificación y el resumen del documento hipertextual y su aplicación tanto a los viejos documentos impresos como a los nuevos documentos digitales. Se ha cuestionado si el tratamiento debiera ser igual para unos y otros y la conclusión es que el tratamiento dado a los documentos hipertextuales, por su propia naturaleza, características y formas de acceso, debe ser diferente al que se ha aplicado tradicionalmente a los documentos analógicos, aunque toda la experiencia profesional acumulada en diferentes ámbitos del análisis documental tradicional como la descripción del contenido, la construcción de tesauros y ontologías, el uso de sistemas de clasificación, la utilización de lenguajes documentales, etc. puede servir de experiencia y punto de partida para el desarrollo de sistemas de indización y clasificación en la World Wide Web.

Muchas bibliotecas y bibliotecarios, siguen viendo el documento únicamente como soporte y no como sustancia o contenido intelectual y, para el acceso a los documentos en línea, lo que importa no es la descripción del soporte, sino la descripción de su contenido y el acceso inmediato a este contenido por parte del usuario. A esto se une que la mayor parte de los avances en materia de buscadores y establecimiento de metadatos, los han realizado expertos venidos del campo de la ingeniería y la informática y no del campo documental o bibliotecario, que, con algunas excepciones, durante muchos años ha permanecido al margen.

Sin embargo, a pesar del desarrollo y sofisticación de los buscadores y del empleo de robots y agentes inteligentes para indizar clasificar los documentos de la Web, es preciso también describir toda esa maraña de información y organizarla para poder recuperarla de forma eficiente. Así, el uso de metadatos, la utilización de tesauros, la elaboración de ontologías y el empleo y desarrollo de lenguajes documentales, es fundamental para el camino hacia la Web semántica. Los bibliotecarios y documentalistas, tienen pues, un nuevo campo de trabajo en el que aportar sus viejas técnicas, al servicio de las nuevas tecnologías y participar de las nuevas formas de acercamiento a los usuarios y a los documentos presentes en la red. Este acercamiento pasa por la puesta en marcha de verdaderas bibliotecas digitales con la utilización de buenas interfaces de acceso, la puesta en marcha de Servicios Web e, incluso, la utilización de las tecnologías propias de la llamada Web 2.0., esto es, las nuevas tendencias de desarrollo centradas en las redes sociales y las creaciones colaborativas tipo weblogs, wikis, la sindicación de contenidos, etc. Internet se empieza a entender como una herramienta cooperativa y participativa donde cobra importancia una arquitectura de la participación, el desarrollo de software social, el uso de estándares abiertos y ligeros y la utilización de servicios y herramientas que permiten la respuesta por parte del usuario y la simplicidad como premisa. La Web ya no sólo se lee o sirve para informarse, sino que también sirve para intercambiar información y los sitios web aislados pasan a convertirse en fuentes de contenido y funcionalidad para los usuarios finales. Se desarrollan así una serie de servicios y herramientas que sirven para: responder, remezclar y reutilizar, para el etiquetado social o para compartir conocimiento conectando los contenidos, tales como Flickr, Technorati Tag, Bloglines, del.icio.us, folksonomías, blogs, Wikipedia, Wikilibros, podcast, agregadores, RSS, FOAF, XFN, Google Maps, etc.

La Web 2.0 ha supuesto un cambio de rumbo y de paradigma, ya que es la Web la que se acerca al usuario y no el usuario a la Web. Es el usuario quien elige la información y la selecciona para que, de forma automática y "a su medida" la información llegue a su ordenador sin tener que visitar un sitio web, un directorio o un buscador; aunque para ello el usuario deba previamente suscribirse a un determinado servicio, descargar ciertas herramientas de software, etc. Esto es lo que ha venido sucediendo con las redes P2P "peer to peer" esto es, establecer una red entre pares (más correctamente, entre iguales) mediante la cual dos ordenadores establecen comunicación y actúan ambos como clientes y servidores a la vez. Para el intercambio de archivo en las redes P2P también es una práctica común categorizar los contenidos.

Los contenidos ya no se encuentran únicamente en los índices y directorios de los buscadores, sino también en otros sistemas que utilizan el etiquetado social y otro tipo de anotaciones y descriptores muy sencillos. De esta forma, los contenidos pueden ahora ser localizados por personas y grupos con intereses comunes. Las bibliotecas y centros de documentación no pueden permanecer al margen de estos cambios sociales.

Sin embargo, en el campo de la semántica, estas nuevas formas de categorización de contenidos no tienen mucha potencia, aunque todos estos esfuerzos son destacables en el campo del conocimiento cooperativo y las redes sociales, por lo que deberán conjugarse tanto los esfuerzos en la llamada Web 2.0 con los desarrollos de la denominada Web Semántica, esta última con verdadera potencia y vocación semántica para la descripción, búsqueda, recuperación y acceso a los contenidos.

La Web Semántica cuenta ya con una nutrida infraestructura de lenguajes y tecnologías para hacerla posible. La sintaxis se basa en el lenguaje XML y derivados, y la semántica en los lenguajes RDF (S)  y OWL, y también están presentes otras muchas aplicaciones y tecnologías ya desarrolladas como URIs, Topic Maps, XFML, firmas digitales, etc. y numerosas empresas y centros de investigación están trabajando en ella. Sin embargo, para que la antigua tarea humana e intelectual de la identificación, indización y clasificación de documentos pueda hacerse mediante ordenadores sólo podrá llevarse a la práctica si colaboran de forma interdisciplinar documentalistas, lingüistas, informáticos, arquitectos de la información, ingenieros y expertos en inteligencia artificial, etc.

Así pues, la labor de los bibliotecarios y documentalistas no ha muerto, sino que ha comenzado una nueva era en la que se precisan nuevas formas de descripción documental y nuevos lenguajes documentales de catalogación, indización y clasificación que, por medio del establecimiento de metadatos normalizados y del desarrollo de tesauros y ontologías aplicables a la hipertextualidad de la red, sean capaces de describir los documentos de la World Wide Web para poder recuperar toda la ingente cantidad de información contenida en esa infinita biblioteca global de acceso universal e instantáneo. En estos procesos, la hibridación de tecnología y uso de la inteligencia humana constituye una labor conjunta y complementaria, y no una pugna entre los seres humanos y las máquinas.

Un aspecto importante de esta tesis ha sido concentrar en un único punto del ciberespacio una serie de herramientas y recursos que faciliten la labor de bibliotecarios y documentalistas. De esta forma, los cuantiosos enlaces externos (10.434) ofrecen un acceso directo a un gran número de recursos sobre hipertexto y documentación. Hay que destacar la utilidad práctica de este enorme repositorio de recursos que engloba dos bloques fundamentales de información: por un lado, la bibliografía relativa al hipertexto que se resume al final de cada página, y por otro, el acceso a otras herramientas y utilidades presentes y accesibles en la Web.

El hipertexto no es sólo una enciclopedia de documentos, sino también un gran depósito de recursos accesibles en línea con un solo clic de ratón. De esta forma, en esta tesis se ofrece el acceso a herramientas y recursos referidos a los diferentes temas tratados, entre los que cabe destacar:

Por último, en esta tesis se analiza cómo el hipertexto ha modificado o está modificando (puesto que nos hayamos inmersos en plena fase de cambio y transformación)  los conceptos de documento, autor, lector/usuario, edición, información y conocimiento. Es decir, el hipertexto, modifica los propios cimientos de la ciencia documental. Las tipologías tradicionales han quedado obsoletas y se propone una nueva tipología basándose en los nuevos tipos de documentos que ha hecho posible la digitalidad. También los paradigmas de autoría, lector y edición que trajo consigo la imprenta se están tambaleando y es preciso enfocar estos conceptos desde una nueva óptica.

Tanto en forma impresa, como en forma hipertextual, información y conocimiento no son sinónimos. El simple acceso a la información no acredita el conocimiento, este último requiere siempre una labor individual, íntima, perseverante y, sobre todo, activa. Un buen hipertexto puede facilitar y estimular dicha labor.

Así pues, la principal contribución de estas tesis ha sido compendiar en un único lugar todo lo relativo al hipertexto desde el punto de vista documental, pero también la puesta a disposición en línea -y en hipertexto- de todo ese conocimiento. Esperamos haberlo logrado.

 

 Título: Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

 Autor: María Jesús Lamarca Lapuente

 Año académico: 2006

 Universidad: Universidad Complutense de Madrid

 Departamento: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

 Facultad: Ciencias de la Información

 Programa de Doctorado: Fundamentos, Metodologías y Aplicaciones Documentales y Procesamiento de la Información

 Director: Félix del Valle Gastaminza

 Descriptores: HIPERTEXTO, DOCUMENTO, DOCUMENTACIÓN, HIPERMEDIA, WORLD WIDE WEB, WEB SEMÁNTICA, INTERNET, HTML, XML, RDF, OWL, ONTOLOGÍAS, METADATOS,  INDIZACIÓN, CATALOGACIÓN, CLASIFICACIÓN, BÚSQUEDA, RECUPERACIÓN, BUSCADORES, IMAGEN, TEXTO, AUDIO, VÍDEO, AUDIOVISUALES, RECURSOS, AUTOR, LECTOR, EDICIÓN, INFORMACIÓN.

 URL: http://www.hipertexto.info
 

 

Resumen: Este trabajo investiga los aspectos teóricos del hipertexto desde el punto de vista documental enmarcándolo en un contexto más amplio y haciendo referencia a los aspectos tecnológicos y culturales que lo han hecho posible. Se hace así un recorrido pormenorizado por distintos aspectos como son: las definiciones del hipertexto, la historia del hipertexto, las características del hipertexto, los sistemas de gestión de hipertextos, el gran hipertexto (la World Wide Web e Internet), los lenguajes hipertextuales (HTML,  DHTML, XML y derivados, RDF, RSS, los lenguajes semánticos –OWL y esquemas, etc.), la estructura del hipertexto (nodos, enlaces, anclajes, sistemas de navegación y sistemas de búsqueda), el documento hipertextual (morfologías, tipos de archivos y soportes), la descripción del documento hipertextual (normalización en la identificación y localización del documento, normalización en la descripción formal y normalización en la descripción del contenido con especial referencia a los metadatos), la catalogación, indización (tesauros, ontologías y mapas temáticos), clasificación y resumen del documento hipertextual, la búsqueda y recuperación del documento (buscadores, robots y agentes, bases de datos, portales, la Web invisible, recursos de referencia, etc.), el futuro de la Web (la Web Semántica y los Servicios Web, la Web 2.0, etc.) y los nuevos conceptos de documento, autor, lector/usuario, edición, información y conocimiento que ha traído consigo el hipertexto.

Además, este trabajo es la plasmación práctica de todo el corpus teórico que encierra. De esta forma, esta tesis se construye en hipertexto y es un verdadero hipertexto sobre hipertexto. Cuenta con 2.627 archivos (en distintas morfologías: texto, imágenes, audio y vídeo), 2.208 imágenes, 184 nodos y 34.341 enlaces (23.907 internos y 10.434 externos). También   un sistema de búsqueda interno y externo; y otras herramientas de navegación (una tabla de contenido, una tabla de documentos, un mapa conceptual y un mapa de navegación), además de un glosario de términos y varios índices (índice temático e índice de autores). Esta tesis está disponible en línea en la URL http://www.hipertexto.info y, en línea, también se ofrece una lista de distribución y un chat sobre hipertexto.
 

 


   Arriba 

 

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo personal)

 Contacta

 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

 URL: http://www.hipertexto.info

 Fecha de Actualización: 29/07/2018   

 184 páginas web. 2.627 archivos. 2.208 imágenes. Tamaño: 52.406Kb.
 34.389 enlaces (10.436 externos y 23.953 internos)
  

 

En actualización permanente

Ver el perfil de María Jesús Lamarca Lapuente en LinkedIn

Esta obra está licenciada bajo las siguientes condiciones: 
Creative Commons License
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivados-Licencia España 2.5.

 


OTRAS PÁGINAS DE LA AUTORA
 

       Blog El Cultural a la PuertaBlog El Cultural a la Puerta:
            http://puertadetoledo.blogspot.com/ 

                                                                                                                AGETECA. Base de Datos de Gestión Cultural
                                                                                                                 Ageteca. Base de Datos de Gestión Cultural:
      
                                                                                                    http://www.agetec.org/ageteca


Fundación Ricardo Lamarca, ajedrez y cultura

Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura (en constitución) http://www.fundacionlamarca.es

 

 

La artesa digital

Blog La artes@ digital
http://artesadigital.blogspot.com

Blog La artesa digital Flickr La artes@ digital:
Galería de fotos mundo
 digital y mundo analógico: http://www.flickr.com/photos/artesadigital/

 

Proyecto Museo del Ajedrez - Casa de Campo
https://museodelajedrez.es Museo del ajedrez

 

 

 

Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores